SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Juego y reconozco mis necesidades y derechos
  • Asunto o Problema Principal: Analizar las necesidades básicas (físicas, sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas) de niños, niñas y adolescentes, relacionándolas con sus derechos, y crear un juego de serpientes y escaleras que refleje cómo los estudiantes ejercen o no esos derechos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados: Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario
  • PDAs: Identificación de leyes que protegen derechos humanos, reconocimiento de afectos y bienestar.

Fases y Momentos del Desarrollo

1. Fase de Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Iniciar con una plática grupal sobre la importancia de conocer nuestras necesidades y derechos.
  • Presentar una historia sencilla sobre niños que enfrentan dificultades por no tener satisfechas sus necesidades básicas (Fuente: Libro, Pág. 211).
  • Preguntar a los niños qué creen que pasa cuando no se cubren esas necesidades y qué derechos creen que tienen.

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas en colectivo: ¿Qué necesidades creen que son las más importantes para un niño?
  • Preguntar: ¿Han visto alguna vez que alguien no pueda satisfacer alguna necesidad?
  • Mostrar imágenes o dibujos representativos y pedirles que comenten qué necesidades están en juego.

Planificación

  • En equipos, definir quién se encargará de qué parte del juego (dibujar, colorear, escribir).
  • Planificar el diseño del tablero de serpientes y escaleras en una cartulina grande.
  • Establecer las reglas básicas del juego y los momentos en que cada uno explicará su parte.

2. Fase de Acción

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la construcción del juego

  • Cada equipo dibuja en la cartulina los 12 círculos grandes que serán las casillas del juego, marcando la salida y la llegada.
  • Dibujar en las casillas las serpientes y escaleras, conectando casillas según los ejemplos (Fuente: Libro, Pág. 217).
  • En las casillas con colas de serpientes, escribir o dibujar situaciones en las que alguien no tiene cubiertas sus necesidades básicas.
  • En las casillas con la cabeza de la serpiente, dibujar o escribir las consecuencias de esas necesidades insatisfechas.

Comprensión y Producción

Construcción y reflexión del juego

  • Cada grupo comparte las situaciones que colocaron en las casillas, explicando cómo reflejan necesidades insatisfechas y derechos vulnerados.
  • Discutir en colectivo cómo el juego ayuda a entender la relación entre necesidades y derechos.
  • Revisar y ajustar el diseño si es necesario, asegurando que el contenido sea comprensible y significativo.

Preparación del juego

  • Organizar el espacio para jugar en la escuela, colocando el tablero, dado, fichas y materiales.
  • Explicar las reglas del juego a toda la comunidad escolar, asegurando que todos entiendan el propósito y la relación con las necesidades y derechos.

Jugar en comunidad

  • Participar en el juego, compartiendo experiencias y reflexionando en cada turno sobre lo que el movimiento representa en la vida real.
  • Registrar en una hoja de reúso las necesidades básicas que no están cubiertas en la comunidad escolar, en relación con lo que aprendieron en el juego.

Reconocimiento

Reflexión final

  • Como cierre, en círculo, cada niño comparte qué aprendió del juego y cómo puede ayudar a que sus derechos sean respetados en su comunidad.
  • Elaborar un mural colectivo con los aprendizajes y compromisos.

Corrección

  • Revisar si el juego refleja claramente las relaciones entre necesidades y derechos.
  • Ajustar las casillas o las situaciones si es necesario, en colaboración con los niños.

3. Fase de Intervención

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

Difusión del aprendizaje

  • Organizar una feria en la escuela donde los niños expliquen su juego y compartan lo aprendido con otras clases.
  • Crear un cartel o folleto que resuma la relación entre necesidades y derechos, usando imágenes y palabras sencillas.

Difusión

Presentación a la comunidad

  • Invitar a padres, otros maestros y miembros de la comunidad a jugar el juego y dialogar sobre la importancia de satisfacer necesidades y respetar derechos.
  • Grabar un video breve o tomar fotos del proceso y del juego para compartir en el boletín escolar o en redes sociales.

Consideraciones

Reflexión y evaluación

  • En una sesión de cierre, reflexionar con los niños: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo ayudaron a entender sus derechos?
  • Preguntar: ¿Qué cambios podemos hacer en la escuela o en casa para respetar más nuestros derechos?

Avances

Evaluación final

  • Elaborar un portafolio con fotos, dibujos, escritos y el juego final.
  • Realizar una autoevaluación guiada con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Me siento más consciente de mis derechos?

Contenidos y PDAs en relación con las fases

Contenidos

Fases

Actividades relacionadas

Lenguajes (comprensión y producción de textos, narraciones)

Planeación, Acción, Intervención

Narrar la historia, explicar el juego, compartir experiencias.

Pensamiento Científico (organización e interpretación de datos)

Acción, Intervención

Dibujar, numerar, analizar las situaciones en las casillas.

Ética y Sociedades (reconocimiento y ejercicio de derechos, justicia)

Planeación, Acción, Intervención

Reflexionar sobre la relación entre necesidades y derechos, promover actitudes inclusivas y respetuosas.

De lo Humano y lo Comunitario (afectos, bienestar)

Todo el proceso

Participar en actividades colaborativas, valorar los aportes de cada niño.


Evaluación y Producto

Producto:
El juego de serpientes y escaleras elaborado por los niños, que refleja claramente las necesidades básicas y los derechos, junto con un mural o cartel que explique su relación y aprendizajes.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad en la relación entre necesidades y derechos en el juego.
  • Participación activa y colaboración en el proceso.
  • Creatividad y originalidad en el diseño del tablero y las casillas.
  • Reflexión sobre la importancia de respetar y ejercer derechos.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre mis derechos y necesidades?
  • ¿Cómo contribuyó mi trabajo al equipo?
  • ¿Qué cambiaría para mejorar el juego?

Este esquema garantiza un proceso participativo, reflexivo y creativo, alineado con la pedagogía de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la inclusión y el respeto por los derechos humanos.

Descargar Word