Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Representaciones cartográficas
- Asunto o Problema: Elaborar representaciones cartográficas de la localidad o pueblo donde vive el estudiante, considerando los puntos cardinales dentro de la entidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos seleccionados:
- Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación a los ecosistemas, sus funciones y cuidados.
- PDAs:
- Elaborar representaciones cartográficas considerando los puntos cardinales y la ubicación de su comunidad dentro de la entidad.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Presentamos: Plantear la reflexión inicial
Descripción:
Se introduce a los niños en la importancia de conocer su comunidad y su ubicación en el territorio, promoviendo la curiosidad y el interés por aprender a representarla en mapas. Se les invita a pensar en qué saben sobre su localidad y cómo podrían dibujarla o representarla.
Actividades sugeridas:
- Charla dialogada con preguntas abiertas: "¿Cómo es nuestro pueblo? ¿Qué lugares conocen? ¿Saben en qué parte de la entidad estamos?"
- Visualización de un mapa simple de la comunidad (puede ser un mapa grande en la pared o impreso).
- Video corto o historia que muestre diferentes mapas de comunidades similares, resaltando los puntos cardinales y la importancia de ubicarse en el espacio.
Recolectemos: Saber previo sobre el problema
Descripción:
Identificar qué conocimientos previos tienen los niños acerca de la orientación, los puntos cardinales y las representaciones gráficas.
Actividades sugeridas:
- Juego de orientación: con una brújula o con tarjetas que tengan imágenes de objetos que indiquen norte, sur, este y oeste, los niños colocan en un mapa de la sala o del patio.
- Preguntas reflexivas: "¿Alguna vez han visto un mapa? ¿Qué les ayuda a saber dónde estamos?"
- Actividad manipulativa: con una cartulina y recortes de papel, los niños intentan ubicar elementos de su comunidad en un esquema simple, usando puntos cardinales.
Formulemos: Definir con claridad el problema
Descripción:
Ayudar a los estudiantes a entender que el objetivo es crear un mapa sencillo de su comunidad, incluyendo los puntos cardinales y lugares importantes, para comprender mejor su entorno.
Actividades sugeridas:
- Discusión guiada: ¿Qué información necesitamos para hacer un mapa de nuestro pueblo?
- Elaboración conjunta de un problema: "¿Cómo podemos representar nuestra comunidad en un mapa que todos puedan entender?"
- Lista de pasos para crear un mapa: identificar lugares, orientar el mapa, agregar detalles.
Organizamos: Equipos, tareas, estrategias
Descripción:
Formación de grupos pequeños y planificación de las actividades. Se distribuyen roles y se establecen tareas.
Actividades sugeridas:
- Formación de equipos (3-4 niños por grupo).
- Asignación de roles: dibujante, recolector de información, orientador, presentador.
- Elaboración de un plan de trabajo: qué lugares van a representar, cómo se van a orientar, qué materiales necesitan.
Construimos: Ejecutar las estrategias
Descripción:
Los niños recorren la comunidad para recolectar información, dibujan su mapa y aplican los conocimientos de orientación.
Actividades sugeridas:
- Salida al campo: paseo por la comunidad para identificar y registrar lugares importantes (escuela, parque, tienda, casa, etc.).
- Uso de mapas y brújulas para orientar los dibujos.
- Elaboración de mapas en papel, recordando incluir los puntos cardinales y los lugares visitados.
- Utilización de materiales manipulables: recortes, colores, figuras para representar diferentes sitios.
Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados
Descripción:
Revisión del proceso y de los mapas realizados, reflexionando sobre el aprendizaje y las dificultades.
Actividades sugeridas:
- Comparación de mapas en plenario: ¿Qué elementos tienen en común? ¿Qué podemos mejorar?
- Rúbrica sencilla para autoevaluar: ¿Mi mapa tiene los puntos cardinales? ¿Representa bien mi comunidad?
- Preguntas para reflexionar: "¿Qué aprendí haciendo este mapa? ¿Qué me gustaría aprender más?"
Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido
Descripción:
Presentación de los mapas por parte de los niños, explicando su orientación y los lugares que eligieron.
Actividades sugeridas:
- Exhibición de los mapas en un mural o rincón de la clase.
- Presentaciones orales breves: cada grupo explica su mapa y cómo usaron los puntos cardinales.
- Retroalimentación entre pares y valoración del trabajo en equipo.
Tabla de Contenidos y PDAs en la Planeación
Campo | Contenidos | PDAs |
---|
Contenidos | Representaciones cartográficas de la comunidad, ubicación en la entidad, uso de puntos cardinales. | Elabora mapas sencillos de su comunidad incluyendo puntos cardinales y lugares importantes. |
PDAs | Elaborar mapas comunitarios, considerando puntos cardinales y su ubicación dentro de la entidad. | - Mapas de la comunidad con orientación adecuada. - Presentación oral del mapa elaborado.
|
Producto Final (Producto Desempeño Auténtico)
Mapa de la comunidad elaborado por cada grupo, incluyendo:
- Ubicación en relación con la entidad (dentro de un mapa grande o en la sala).
- Puntos cardinales claramente señalados.
- Representación de lugares importantes (escuela, parque, casa, comercio, etc.).
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la orientación (puntos cardinales).
- Inclusión de lugares relevantes.
- Uso correcto de símbolos y colores.
- Presentación ordenada y explicativa.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los mapas y los puntos cardinales? ¿Qué me gustó de hacer mi mapa?
- Coevaluación: ¿El mapa del compañero me ayudó a entender mejor la comunidad? ¿Qué podemos mejorar?
- Reflexión final: ¿Por qué es importante conocer nuestro territorio y saber orientarnos?
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, además de favorecer el sentido de pertenencia y cuidado de su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.