Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Quiero conocer la historia de mi pueblo
- Asunto o Problema: Valorar el vínculo entre pasado, presente y futuro para configurar una identidad propia dentro de su comunidad en tiempos globales
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos, diálogo y reflexión, búsqueda y manejo de información, organización de textos.
- Saberes y Pensamiento Científico: estudio de los números.
- Lo Humano y lo Comunitario: sentido de pertenencia, identidad personal y social.
Desarrollo por Fases y Momentos
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | ¿Qué sabemos y qué queremos aprender? | - Iniciar con una charla grupal: "¿Cómo creen que era su comunidad hace 10, 20 y 30 años?" (recuperación de conocimientos previos).
- Presentar un mural o collage con imágenes de la comunidad en distintas épocas, invitando a los niños a comentar lo que observan.
- Preguntar: "¿Qué historias del pasado conocen?" y "¿Qué les gustaría aprender sobre su comunidad?" (planteamiento del problema).
|
Recuperación | Explorando conocimientos previos | - Actividad lúdica: "El árbol de la historia", donde cada niño comparte una historia o dato que sabe sobre su comunidad.
- Dibujar en su cuaderno un lugar, una actividad o un personaje importante en la comunidad en diferentes épocas, usando colores y formas.
- Escuchar y analizar fragmentos del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 58-59) sobre la importancia de conocer y valorar la historia comunitaria.
|
Planificación | Definir acciones y roles en el proyecto | - En asamblea, decidir qué historias, datos y lugares se investigarán.
- Asignar roles: investigadores, dibujantes, redactores, diseñadores del periódico mural.
- Elaborar un calendario simple con fechas y tareas, promoviendo la organización y colaboración.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Iniciando la investigación y exploración | - Visita virtual o presencial a lugares históricos o sitios emblemáticos de la comunidad, si es posible.
- Recoger información a través de entrevistas a adultos mayores, usando preguntas guiadas (ejemplo: "¿Cómo eran las calles en su infancia?").
- Crear un "Mapa del tiempo" en el pizarrón, donde se ubiquen hechos importantes del pasado, presente y futuro, integrando dibujos y palabras clave (Fuente: Pág. 60-61).
|
Comprensión y producción | Investigar y crear productos | - Elaborar un periódico mural en grupos, con secciones dedicadas a la historia pasada, presente y futura.
- Realizar ilustraciones que muestren cómo eran las calles, las actividades y personajes en diferentes épocas, usando material manipulable (papel, colores, recortes).
- Escribir pequeños textos descriptivos y narrativos que acompañen las imágenes, promoviendo el diálogo y la reflexión.
- Integrar historias de personajes relevantes y tradiciones, con apoyo del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 62-63).
|
Reconocimiento | Reflexionar sobre avances y dificultades | - Presentar los avances en plenaria, comentando el trabajo realizado.
- Compartir dificultades y posibles soluciones en pequeños grupos.
- Revisar y mejorar el periódico mural, ajustando colores, textos y diseño.
|
Corrección | Ajustar y perfeccionar el producto | - Realizar correcciones en equipo, promoviendo la crítica constructiva.
- Preparar una breve presentación oral del periódico mural, destacando los aspectos más importantes y creativos.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Unificando conocimientos y acciones | - Ensayar la exposición del periódico mural en pequeños grupos, incluyendo explicaciones y respuestas a preguntas del público.
- Incorporar en el mural espacios para comentarios de los visitantes, promoviendo la participación comunitaria.
- Invitar a otros grados y a familiares a visitar y comentar el mural, promoviendo la comunidad educativa.
|
Difusión | Compartiendo los resultados | - Organizar una feria o evento en la escuela y comunidad para exhibir el periódico mural.
- Crear tarjetas de invitación para que otros docentes, padres y vecinos conozcan el trabajo.
- Promover la grabación de videos cortos o fotos del proceso y del evento, para compartir en redes escolares o comunitarias.
|
Consideraciones | Reflexionar sobre el proceso y aprendizajes | - Realizar una asamblea final: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué cambiaríamos?
- Compartir las historias y descubrimientos más destacados con la comunidad en un pequeño acto.
|
Avances | Evaluación y próximos pasos | - Evaluar el producto final usando una rúbrica sencilla que considere creatividad, participación, precisión y reflexión.
- Reflexionar en grupo sobre el impacto de conocer su historia y cómo esto fortalece su identidad.
- Plantear nuevas preguntas o intereses para seguir explorando sobre su comunidad y cultura.
|
Resumen
Este desarrollo estructurado por fases permite a los niños investigar, crear y compartir su historia comunitaria de manera participativa, creativa y significativa, promoviendo no solo conocimientos históricos y culturales, sino también habilidades de diálogo, pensamiento crítico y colaboración, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.