Planeación Didáctica Semanal: "Te veo, te creo, te cuido"
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Te veo, te creo, te cuido
- Asunto o Problema: La violencia y discriminación hacia personas de otras culturas o etnias
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs:
- Español: Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.
PDA: Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas.
- Matemáticas: Uso de estadísticas y gráficos para analizar fenómenos sociales (por ejemplo, casos de discriminación).
- Ciencias Sociales: Diversidad cultural, historia de las etnias en México, derechos humanos.
- Formación Cívica y Ética: Valorar la diversidad, respeto y convivencia intercultural.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Proyección de videos cortos y emotivos sobre historias de personas de distintas etnias enfrentando discriminación y superando obstáculos. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre sus propias experiencias o percepciones (enfoque emocional y ético).
- Actividad 2: Recuperación/conexión previa: Dinámica “¿Qué sé y qué quiero aprender?” donde los estudiantes expresan en mapas mentales sus conocimientos sobre cultura, diversidad y lenguas. Se relaciona con contenidos de Español y Ciencias Sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación participativa: En grupos, los estudiantes investigan diferentes culturas y lenguas indígenas de México, usando recursos digitales y bibliográficos. Cada grupo crea un mapa conceptual visual (material manipulable y digital) que destaque su riqueza y diversidad, haciendo énfasis en la identidad cultural (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Análisis crítico: Debate guiado sobre cómo la discriminación afecta a las comunidades indígenas y qué derechos tienen, integrando conceptos de Formación Cívica y Ética.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante valorar y respetar todas las lenguas y culturas? Los estudiantes comparten sus conclusiones y se conecta con el Producto del día.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Los alumnos comparten palabras o frases en diferentes lenguas indígenas y explican su significado, promoviendo el respeto y la valoración cultural.
- Actividad 2: Conexión con saber previo: Presentación de una línea del tiempo visual sobre la historia de las etnias en México, basada en conocimientos previos y actividades anteriores.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis estadístico: Usando datos reales (gráficas y tablas), los estudiantes analizan cifras relacionadas con la discriminación, desigualdad y derechos culturales en nuestro país, elaborando gráficos de barras y pastel, con apoyo de software simple o papel.
- Actividad 4: Lectura y reflexión: Se lee un fragmento de un texto literario de una cultura indígena, destacando cómo expresa identidad y pertenencia (Fuente: Libro, Pág. Y). Se promueve la interpretación crítica y la expresión escrita.
Cierre:
- Los grupos comparten qué aprendieron sobre la diversidad cultural a través de los datos y la lectura, conectando con la idea de respeto y derechos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Simulación de entrevistas o diálogos entre personas de diferentes culturas enfrentando prejuicios, promoviendo empatía y reflexión ética.
- Actividad 2: Recapitulación del día anterior: Debate breve sobre cómo las estadísticas y las historias literarias ayudan a comprender la realidad social.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: Diseño de una campaña de sensibilización sobre el respeto a la diversidad cultural, incluyendo mensajes escritos, visuales y audiovisuales. Se trabaja en equipos para definir mensajes, slogans y recursos visuales.
- Actividad 4: Creatividad y manipulación: Elaboración de materiales multimedia (carteles, videos cortos) usando recursos digitales, que reflejen el valor de la diversidad lingüística y cultural (integrando contenidos de Español y Ciencias Sociales).
Cierre:
- Presentación rápida de avances y retroalimentación entre equipos. Reflexión sobre el impacto de la campaña en la comunidad escolar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo: Reflexión sobre cómo las palabras y actitudes pueden fortalecer o debilitar la inclusión, vinculando con la lectura del día anterior.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: Preguntas abiertas sobre derechos humanos y el valor de las lenguas indígenas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de casos reales: Revisión y discusión de casos de discriminación y acciones positivas en la historia mexicana, utilizando fuentes multimedia y documentación (puede incluir testimonios, artículos o videos).
- Actividad 4: Elaboración de propuestas: En grupos, diseñan propuestas de acciones concretas para promover la inclusión y el respeto en su escuela, considerando elementos culturales y lingüísticos.
Cierre:
- Socialización de propuestas y establecimiento de compromisos. Reflexión sobre cómo su participación puede transformar su entorno.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen visual: Creación de un mural colectivo (físico o digital) que represente toda la semana: diversidad, inclusión, respeto y derechos culturales.
- Actividad 2: Reflexión metacognitiva: Los estudiantes expresan en un diario o cartel lo que aprendieron, cómo se sintieron y qué cambios quieren promover.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: Integrando todos los conocimientos, los estudiantes elaboran un podcast o video documental que muestre historias, datos y propuestas para promover la inclusión cultural en su comunidad escolar.
Cierre:
- Presentación del Producto Final ante la comunidad escolar (otros grados, docentes, padres). Debate final sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un documental corto o podcast titulado "Voces de Nuestra Diversidad", donde los estudiantes recopilan historias, datos y propuestas de inclusión cultural y lingüística, acompañados de imágenes y testimonios. Este producto evidencia su comprensión de la riqueza de las culturas y lenguas, así como su compromiso con la inclusión.
Criterios de evaluación:
- Claridad y profundidad en la exposición de historias y datos (integración de contenidos de todas las materias).
- Creatividad y pertinencia del mensaje.
- Uso correcto de recursos visuales, auditivos y tecnológicos.
- Reflexión sobre la importancia de la diversidad y la inclusión.
- Participación activa y trabajo colaborativo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en debates, actividades colaborativas, interés y respeto hacia las historias y propuestas.
- Registro de participación: Diario de reflexiones diarias y autoevaluaciones cortas.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí sobre la diversidad? ¿Cómo puedo promover el respeto en mi comunidad?
- Trabajo en equipo: Rúbrica simple que valore la colaboración, la creatividad, el análisis crítico y la responsabilidad.
- Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su proceso y qué habilidades fortalecieron.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares en presentaciones y productos, enfatizando aspectos positivos y sugerencias de mejora.
Este enfoque promueve no solo el conocimiento académico, sino también actitudes éticas, sociales y culturales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando una comunidad escolar más inclusiva y respetuosa.