SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Nombre del Proyecto: ¡Que fluyan las descripciones!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer diversas maneras de emplear descripciones en sus textos escolares. Para ello, elaborar un libro acordeón donde describan su entorno en relación con la situación del agua en su comunidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.

Lenguajes (PDA):

  • Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

Inicia con una dinámica llamada "El agua en mi comunidad": los niños dibujan o describen en una hoja lo que saben y perciben sobre el agua en su entorno. Luego, en plenario, comparten sus ideas y se genera una lluvia de ideas sobre la importancia del agua y los problemas relacionados (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recuperación

Juego de preguntas rápidas: "¿Qué es una descripción?" y "¿Para qué sirven las descripciones en los textos?" para activar conocimientos previos. Luego, se realiza un mural con palabras y frases que los niños asocian con las descripciones, usando recortes visuales y objetos pequeños.

Planificación

En equipos, los alumnos eligen un aspecto del problema del agua en su comunidad (como contaminación, sequías, uso responsable). Diseñan un plan de trabajo y asignan roles: investigador, ilustrador, redactor, presentador. Se acuerda un cronograma y se establecen metas claras.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

Visita virtual o real a un lugar que refleje el uso del agua en su comunidad (puede ser una fuente, una planta tratadora, un río). Los estudiantes toman notas y fotos para describir con sus propias palabras lo que observan, usando diferentes estilos descriptivos (ejemplo: comparación, enumeración).

Comprensión y producción

En grupos, elaboran un libro acordeón que describa su entorno cercano usando diversas estrategias (por ejemplo, describir el agua en su comunidad, compararla con otra agua, enumerar sus usos, explicar cómo afecta a la comunidad). Para ello, usan recortes, dibujos y textos cortos, aplicando los estilos narrativos aprendidos. (Fuente: Libro, Pág. 78).

Reconocimiento

Presentan sus libros acordeón en pequeños círculos, recibiendo retroalimentación de sus compañeros sobre la claridad y variedad en las descripciones. Se promueve la autoevaluación con una guía sencilla: ¿Logré describir bien mi entorno? ¿Usé diferentes estilos?

Corrección

En base a la retroalimentación, los grupos ajustan sus textos y dibujos. Se realiza una revisión colaborativa para mejorar la presentación y la precisión en las descripciones.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Integración

Los estudiantes combinan sus libros acordeón en una exposición en el aula titulada "El agua en nuestra comunidad". Preparan pequeñas presentaciones orales para compartir sus descripciones, destacando los estilos narrativos utilizados y las ideas principales.

Difusión

Invitan a padres, otros grados o miembros de la comunidad a visitar la exposición y escuchar las presentaciones. Se puede realizar una versión digital para compartir en la escuela o familia.

Consideraciones

Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la descripción y el agua? ¿Cómo podemos cuidar el agua en nuestra comunidad? Se registra en un mural o cuaderno de reflexiones.

Avances

Evaluación conjunta del proceso y los productos: ¿Qué fue más fácil o difícil? ¿Qué cambios harían para mejorar futuros proyectos? Se realiza una autoevaluación con preguntas abiertas y una rúbrica sencilla que mida creatividad, variedad en las descripciones y trabajo en equipo.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Explorar en grupo qué saben sobre el ciclo del agua y su importancia en la comunidad mediante un mapa mental colectivo y discusión guiada. Se visualizan videos cortos sobre el ciclo del agua y su impacto local (Fuente: Libro, Pág. 102).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas como: ¿Cómo llega el agua a nuestras casas? ¿Qué pasaría si no tuviéramos agua limpia? Los niños proponen hipótesis simples y diseñan mini experimentos o investigaciones con materiales manipulables (ejemplo: observar la filtración del agua con diferentes materiales).

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

Analizan los resultados de sus experimentos y observaciones, relacionándolos con la situación del agua en su comunidad. Elaboran un mapa conceptual que conecte causas y efectos, promoviendo el pensamiento crítico.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Crean propuestas prácticas para cuidar el agua en su entorno, como campañas de ahorro o limpieza de ríos. Preparan presentaciones y materiales visuales para divulgar sus recomendaciones en la comunidad escolar.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Libro acordeón descriptivo del entorno del agua en la comunidad, con textos que empleen diferentes estilos narrativos y estrategias descriptivas, ilustraciones y un breve mensaje final sobre el cuidado del agua.

Criterios de Evaluación

  • Uso variado de estilos narrativos y recursos descriptivos.
  • Claridad y precisión en las descripciones.
  • Creatividad en la presentación y en las ilustraciones.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.
  • Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes.

Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre las diferentes formas de describir?
  • ¿Cómo contribuyó mi trabajo al equipo?
  • ¿Qué puedo mejorar en mis futuras descripciones?
  • ¿Qué mensaje final quiero dejar sobre el cuidado del agua?

Este proyecto busca que los alumnos desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en un contexto que les permite conectar con su entorno y su comunidad, promoviendo aprendizajes significativos y participativos.

Descargar Word