SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Historia
  • Asunto o Problema: Falta de interés y motivación en el estudio de la historia
  • Tipo: Semana de trabajo con actividades interdisciplinarias
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs por Materia

Historia

  • Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
  • Conocer sistemas que abordan la historia de los primeros pueblos en el territorio de México.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un video animado y dinámico sobre los primeros pueblos de Mesoamérica y su relación con el paisaje y la naturaleza, con música indígena de fondo.
Propósito: Despertar curiosidad y establecer un vínculo emocional con la historia ancestral.

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Preguntas abiertas para que los estudiantes compartan qué saben sobre los pueblos originarios, qué imágenes o ideas tienen, y qué creen que los une o diferencia.
Material: Pizarra y carteles con palabras clave: tierra, cultura, tradición, comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Indagación guiada):

En equipos, investigan y crean un mural digital o físico que represente las principales características de las culturas olmeca, maya y zapoteca, usando recursos digitales, infografías y mapas.
Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 176-177)
Objetivo: Comprender las características básicas de estos pueblos y su relación con el territorio.

  • Actividad 4 (Dinámica creativa):

Dramatización en pequeños grupos de una “historia de origen” o mito de alguna cultura prehispánica, usando títeres o disfraces, promoviendo la expresión oral y la creatividad.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las representaciones y reflexionar sobre la diversidad cultural y el patrimonio.

Pregunta reflexiva: ¿Qué nos enseñan estas culturas sobre nuestra historia y nuestra identidad?


Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Ronda de “¿Qué sabemos y qué queremos aprender?” sobre los sistemas de escritura y numeración en Mesoamérica, usando ejemplos visuales en tarjetas.
Propósito: Activar conocimientos previos y motivar la indagación.

  • Actividad 2:

Cuento breve interactivo sobre la importancia de los calendarios y la escritura en el registro de los hechos históricos y tradiciones indígenas.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación práctica):

Construcción de un calendario mesoamericano en papel o digital, identificando los ciclos y símbolos principales (romalpolualli, xiuhpohualli). Se realiza un análisis de cómo estos calendarios reflejaban la cosmovisión y la organización social.
Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 184-185)
Propósito: Comprender cómo los conocimientos matemáticos y astronómicos estaban integrados en las culturas antiguas.

  • Actividad 4 (Juego interactivo):

Juego de “Rutas de comercio” en el aula, donde los estudiantes representan comerciantes que deben transportar mercancías (piedras, cacao, textiles) siguiendo rutas y controlando obstáculos (como tribus guerreras o zonas prohibidas).

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo el comercio, la escritura y los calendarios ayudaron a mantener viva la cultura y a organizar a las sociedades antiguas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Debate socrático: ¿Cuál creen que fue la mayor aportación de las civilizaciones mesoamericanas al mundo?
Propósito: Desarrollar pensamiento crítico y argumentación.

  • Actividad 2:

Análisis de imágenes y códices: identificación de símbolos y temas principales en pinturas rupestres y códices (como el códice maya).
Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 184-185)

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Indagación):

Creación de un “Diccionario visual” de símbolos mesoamericanos, donde cada grupo investiga y representa en dibujos y palabras el significado de diferentes signos utilizados en escritura y pintura.

  • Actividad 4 (Proyecto colaborativo):

Elaboración de una línea del tiempo interactiva que muestre la evolución de las estructuras sociales, políticas y económicas desde el Preclásico hasta el Posclásico en México. Se puede utilizar una plataforma digital o carteles en el aula.

Cierre:

  • Socialización y valoración de la diversidad cultural y la continuidad histórica en México. Reflexión sobre la importancia de preservar y valorar estas raíces.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

“¿Qué pasaría si…?” – Situación hipotética: ¿Qué hubiera pasado si las culturas mesoamericanas no hubieran desarrollado sus sistemas de escritura y comercio?
Propósito: Fomentar el pensamiento crítico y la creatividad.

  • Actividad 2:

Revisión de mapas antiguos y actuales: identificación de rutas comerciales, centros ceremoniales y zonas de influencia.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Indagación y análisis):

Investigar cómo el control del comercio y los tributos fortalecieron los imperios como el mexica y maya, y qué impacto tuvieron en la organización social. Se realiza un cuadro comparativo.
Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 182-183)

  • Actividad 4 (Simulación):

Organizar un “Mercado mesoamericano” en el aula, donde los estudiantes intercambian objetos y elaboran reglas de comercio justo, aplicando conocimientos de matemáticas (sistema vigesimal) y cultura.

Cierre:

  • Reflexión sobre la relación entre comercio, poder y cultura, y cómo estos aspectos forman parte de nuestra historia nacional.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Presentación de una “Galería Virtual” o exposición digital donde los estudiantes compartan sus mapas, calendarios, símbolos y dramatizaciones realizados durante la semana.

  • Actividad 2:

Preguntas abiertas para que los estudiantes reflexionen: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió? ¿Cómo ven la historia de México en la actualidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Producto final):

Elaboración en grupos de un “Libro digital de historia de los primeros pueblos de México”, que incluya mapas, símbolos, relatos, y una línea del tiempo resumida, integrando conocimientos de historia, matemáticas, arte y lengua.

  • Actividad 4 (Autoevaluación y retroalimentación):

Cada grupo presenta su producto, recibe retroalimentación de sus compañeros y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Cierre:

  • Socialización general de los libros digitales, discusión sobre la importancia de valorar las raíces y la diversidad cultural, y cómo estos conocimientos enriquecen su identidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Libro digital interactivo” que recopile mapas, símbolos, calendarios, relatos y análisis de las culturas mesoamericanas, elaborado en equipo, que integre contenidos de historia, matemáticas, arte y lengua. Incluye reflexiones personales y propuestas para valorar y conservar el patrimonio cultural.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación de mapas y símbolos.
  • Uso correcto de conceptos matemáticos en los calendarios y rutas.
  • Creatividad en las dramatizaciones y presentaciones.
  • Capacidad de análisis y reflexión crítica.
  • Trabajo colaborativo y organización del grupo.
  • Presentación atractiva y coherente del libro digital.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en debates, dramatizaciones y actividades en equipo.
  • Registro de participación: Anotaciones en diarios de campo o portafolio digital.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué dudas tengo?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su proceso de aprendizaje y contribución en el grupo.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas y cuestionarios.

Rúbrica de evaluación (ejemplo):

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Creatividad y originalidad

Muestra gran innovación en el producto y actividades

Presenta ideas creativas y bien desarrolladas

Ideas básicas con poca innovación

Falta de creatividad y esfuerzo

Uso de contenidos

Correcto y profundo en historia, matemáticas y arte

Correcto en la mayoría de los aspectos

Con algunos errores o confusiones

Presenta errores significativos

Trabajo en equipo

Excelente colaboración, roles claros

Buena colaboración, roles definidos

Colaboración limitada, roles poco claros

Trabajo individual o desorganizado


Este plan busca motivar y fortalecer la comprensión interdisciplinaria del pasado, promoviendo una visión crítica, creativa y participativa sobre los primeros pueblos de México y su legado en la cultura actual.

Descargar Word