SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El cuidado de mi salud de forma integral
Asunto o Problema Principal: Que los niños y niñas aprendan a cuidar su alimentación, realizar ejercicio y mantener hábitos saludables.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología: Basada en problemas y en el enfoque constructivista, promoviendo la participación activa, la colaboración y el pensamiento crítico.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Lenguajes:

Reconoce y escribe su nombre, lee en voz alta, comparte historias familiares, narra eventos, interactúa con manifestaciones culturales y artísticas. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico:

Identifica actividades que impactan en su salud, manipula objetos, clasifica según propiedades, realiza registros sencillos y observa cambios en su cuerpo y entorno. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario:

Platica sobre su historia personal y familiar, participa en actividades que promueven igualdad de género y colaboración en la familia y comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentación: Cada niño dice su nombre y comparte una acción que realiza para cuidarse (ejemplo: lavarse las manos).
  • Pregunta detonante: "¿Qué podemos hacer para estar sanos y fuertes?"

Desarrollo:

  • Juego manipulativo: "El árbol de la salud" (dibujar un árbol con ramas que representan hábitos saludables: comer frutas, beber agua, hacer ejercicio).
  • Actividad artística: Crear un cartel colectivo con dibujos de actividades saludables usando recortes y colores. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cuidarnos?
  • Compartir una acción que cada uno hará mañana para mantenerse saludable.

Martes

Inicio:

  • Canción: "El cuerpo es mi amigo" para activar conocimientos previos.
  • Pregunta: "¿Qué partes del cuerpo usamos para movernos y comer?"

Desarrollo:

  • Exploración kinestésica: Juegos con el cuerpo (saltos, estiramientos, caminar en línea recta).
  • Manipulación: Clasificación de alimentos en saludables y no saludables con tarjetas y plastilina. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Cierre:

  • Diálogo: ¿Qué alimentos son buenos para nuestro cuerpo?
  • Dibujamos nuestro plato saludable.

Semana 1

Miércoles

Inicio:

  • Cuento: "La aventura de Tomás y su agua mágica" (adaptado, basado en fuente de historias infantiles).
  • Pregunta: ¿Por qué es importante beber agua?

Desarrollo:

  • Experimento sencillo: Comparar agua con jugos y refrescos en vasos transparentes y observar cuál hidrata mejor.
  • Registro gráfico: Los niños dibujan qué bebieron hoy y en qué momento.

Cierre:

  • Compartir: ¿Qué bebida vamos a tomar hoy?
  • Reflexión: La importancia de beber agua todos los días.

Jueves

Inicio:

  • Juego: "La carrera de los alimentos" donde los niños corren con tarjetas de alimentos saludables y no saludables.
  • Pregunta: ¿Qué actividad podemos hacer para movernos y estar sanos?

Desarrollo:

  • Taller de movimiento: Circuito de ejercicios sencillos (saltos, girar, estiramientos).
  • Charla participativa: Beneficios del ejercicio físico en nuestro cuerpo. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Cierre:

  • Ronda final: Compartir cuál ejercicio les gustó más y por qué.

Viernes

Inicio:

  • Cuento visual: "El día que todos se levantaron a jugar".
  • Pregunta: ¿Por qué es importante moverse y jugar?

Desarrollo:

  • Creación de un mural: "Nuestro día saludable" con actividades que podemos hacer en casa y en la escuela.
  • Juego dramatizado: Representar una rutina diaria saludable.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cuidarnos en nuestra rutina diaria?
  • Tarea: Dibujar su actividad favorita del día para compartir mañana.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no comemos bien o no nos movemos?"
  • Breve charla sobre la salud y el crecimiento.

Desarrollo:

  • Clasificación de alimentos con objetos reales (frutas, verduras, dulces).
  • Registran en una tabla qué comieron en casa y en la escuela. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Cierre:

  • Compartir en grupo sus alimentos favoritos.
  • Reflexión: ¿Qué podemos comer más para estar fuertes?

Martes

Inicio:

  • Juego de preguntas rápidas: "¿Sabes qué pasa en tu cuerpo cuando comes saludable?"
  • Breve explicación de cambios físicos y energía.

Desarrollo:

  • Creación de un "Libro de hábitos saludables" con dibujos y frases cortas.
  • Exploración: Clasificación de objetos según textura, peso y material.

Cierre:

  • Compartir una acción que harán para cuidarse.

Miércoles

Inicio:

  • Cuento: "La historia de Clara y su familia saludable".
  • Pregunta: ¿Cómo ayuda la familia a cuidarse?

Desarrollo:

  • Diálogo y dibujo: Cómo participamos en tareas familiares para mantener la salud.
  • Juego de roles: Simular una comida en familia con alimentos saludables.

Cierre:

  • Compartir qué tarea pueden hacer en casa para mantenerse saludables.

Jueves

Inicio:

  • Canción: "Mi cuerpo feliz".
  • Pregunta: ¿Qué partes del cuerpo usamos para movernos, comer y jugar?

Desarrollo:

  • Manualidad: Crear un "Cuerpo saludable" con partes del cuerpo y sus funciones.
  • Juego de movimientos: Imitar diferentes acciones de cuidado personal.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo?

Viernes

Inicio:

  • Pregunta: ¿Qué podemos hacer todos juntos para seguir cuidándonos?
  • Dinámica de grupo: "El árbol de la salud" en gran grupo.

Desarrollo:

  • Preparación de una pequeña obra teatral: "Un día saludable en la escuela".
  • Ensayo y presentación.

Cierre:

  • Evaluación compartida: ¿Qué fue lo que más nos gustó?
  • Anuncio del Producto final: "Nuestro mural de hábitos saludables".

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: Mural colectivo "Nuestro camino hacia una vida saludable"
Descripción: Una cartulina grande con dibujos, fotos y textos realizados por los niños, que muestra sus hábitos saludables, actividades físicas y alimentación adecuada.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Identifica hábitos saludables en su entorno

Realiza dibujos y registros relacionados con el cuidado de la salud

Colabora en la creación del mural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar participaciones y actitudes.
  • Listas de cotejo: Para verificar si reconocen y aplican hábitos saludables.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación sencilla: Los niños expresan si les gustó la actividad y qué aprendieron.
  • Coevaluación: En plenarias, compartir lo que más les gustó de las actividades y qué pueden hacer mejor.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por las diversas formas de aprender y expresarse.

Descargar Word