SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La lonchera saludable
  • Asunto o Problema: La importancia de una alimentación saludable en las loncheras escolares.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios y Aprendizaje y Servicio
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Participación social, Autonomía
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • PDAs: Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación del problema

Dinámica "El árbol de ideas": En grupo, los niños dibujan un árbol donde cada rama representa un aspecto de la alimentación saludable y las loncheras. Luego, se comparte qué saben sobre qué alimentos son buenos o malos en las loncheras. Se registra en un mural colectivo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación de conocimientos previos

Juego de roles: Los niños representan en dramatizaciones escenas donde muestran qué alimentos llevan en su lonchera y cómo los clasifican (saludables o no). Luego, se realiza una lluvia de ideas para identificar conceptos previos sobre alimentación saludable.

Planificación

Creación de un plan de acción: En equipos, los niños diseñan un cartel con pasos para investigar sobre alimentos saludables, roles y tareas para llevar a cabo el proyecto, incluyendo actividades de recolección de información y creación del producto final.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de investigación

Visita virtual o real a un mercado o tienda de alimentos: Los niños exploran diferentes alimentos, identificando cuáles son saludables y cuáles no. Luego, hacen un mural con los alimentos encontrados, usando recortes, dibujos y fotografías. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Comprensión y producción

Creación de historias narrativas: Los niños elaboran cuentos o relatos en los que narran la historia de un alimento saludable y uno no saludable, usando estilos narrativos variados. Utilizan recursos visuales y materiales manipulables, como fichas de personajes o títeres, para representar sus historias.

Reconocimiento

Presentación grupal: Cada equipo comparte su historia narrada, y se realiza una evaluación formativa con rúbricas sencillas, reflexionando sobre qué aprendieron y qué dificultades tuvieron.

Corrección

Retroalimentación colectiva: Se analizan las historias y se sugieren mejoras, fomentando el pensamiento crítico y la colaboración. Se ajustan las narraciones o recursos utilizados.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Síntesis del aprendizaje

Creación de un mural colectivo: Los niños ilustran y narran en conjunto una historia sobre una lonchera saludable, integrando los conocimientos adquiridos. Se invita a la comunidad escolar a visitar la exposición.

Difusión

Presentación a la comunidad: Organizamos un rincón de narrativas donde los niños cuentan sus historias, usando recursos visuales y técnicas narrativas aprendidas. También pueden grabar sus relatos en audio o video para compartir en la escuela.

Consideraciones

Reflexión grupal: Se realiza una charla guiada sobre la importancia de hábitos alimenticios y cómo sus historias pueden influir en otros. Se fomentan preguntas abiertas y el pensamiento crítico.

Avances

Evaluación final: Los niños realizan una autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas, reflexionando sobre su participación, aprendizajes y retos superados en el proyecto.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Identificación de necesidades

Charla y diálogo: Conversación con los niños sobre qué saben y qué creen que necesitan en su comunidad escolar respecto a la alimentación saludable. Se puede realizar con un mural participativo.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación de causas y necesidades

Encuestas y entrevistas: Los niños diseñan preguntas para entrevistar a sus compañeros, maestros y padres sobre los hábitos alimenticios y las loncheras. Se analizan los resultados en grupo.

Etapa 3: Diseño del servicio

Planificación del proyecto de servicio

Diseño colaborativo: Crear un plan para promover la alimentación saludable en la escuela, como talleres, campañas con carteles y narrativas que compartan historias saludables. Cada niño elige un rol y tareas específicas.

Etapa 4: Ejecución

Implementación del servicio

Taller de narrativas: Los niños preparan cuentos, dramatizaciones o materiales visuales para compartir con la comunidad escolar, promoviendo hábitos saludables.

Etapa 5: Reflexión y evaluación

Compartir resultados y reflexionar

Reuniones de evaluación: Se realiza un diálogo grupal donde los niños expresan qué aprendieron, qué impacto tuvo su trabajo y qué mejorarían en futuras acciones.


Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

La participación activa en las actividades de narración y construcción del producto final

Uso adecuado de recursos y estilos narrativos variados

Reconocimiento de la importancia de una alimentación saludable

Capacidad para colaborar y resolver problemas en equipo

Reflexión crítica sobre su aprendizaje y proceso


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Libro digital de historias narrativas sobre una lonchera saludable
Criterios de éxito:

  • Incluye al menos 3 historias narradas por los niños, usando diferentes estilos narrativos.
  • Utiliza recursos visuales y manipulables para enriquecer las narrativas.
  • Se comparte en la comunidad escolar y en plataformas digitales.

Evidencia: Libro digital con grabaciones, ilustraciones y narraciones de los niños, reflejando su comprensión y creatividad en la narración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).


Este diseño fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de la comunidad como un espacio de aprendizaje y servicio.

Descargar Word