SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ACUERDOS DE CONVIVENCIA
Asunto o Problema Principal: Establecer y reflexionar sobre un acuerdo de convivencia escolar inclusivo, respetuoso y colaborativo.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria y participativa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, apropiación cultural a través de lectura y escritura
Contenidos Clave:

  • Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración).
  • Reconocimiento y empleo de relaciones causa-efecto.
  • Reflexión sobre normas, reglas y su función en la convivencia.
  • Escritura de reglas para una convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué es una regla?" y "¿Por qué son importantes en la escuela?" (preguntas abiertas para activar ideas previas).
  • Actividad 2: Presentación del reto: "Hoy comenzaremos a crear nuestro propio reglamento ilustrado para mejorar nuestra convivencia escolar, con ideas de todos." (Motivación con una historia breve sobre un grupo que mejora su convivencia).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada del texto de referencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 50-52). Discusión sobre la importancia del reglamento y su función en la comunidad escolar.
  • Actividad 4: Formación de grupos: cada grupo elige un tema relacionado con la convivencia (respeto, solidaridad, inclusión). Cada grupo inicia brainstorming para definir aspectos clave y empieza a esbozar ideas para su reglamento ilustrado.
  • Material manipulable: Cartulinas, marcadores, imágenes recortadas, papel reciclado.

Cierre:

  • Socialización en grupos: cada grupo comparte una idea principal que incluirán en su reglamento. Reflexión grupal sobre cómo un reglamento claro ayuda a todos a convivir mejor.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué pasa si no seguimos las reglas?" (Simulación de situaciones de convivencia).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué reglas creen que son esenciales para que todos nos sintamos seguros y respetados?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual sobre las funciones de un reglamento y sus beneficios (relación causa-efecto). Se relaciona con el contenido de lectura (Fuente: Libro, pág. 50-52).
  • Actividad 4: Taller de escritura: cada grupo redacta en una lista las reglas que consideran más importantes para su reglamento, empleando verbos en modo imperativo y numerales.
  • Material manipulable: Tarjetas, ejemplos de reglas, ejemplos visuales.

Cierre:

  • Compartir en plenario las listas de reglas y reflexionar sobre su impacto en la convivencia. Enfoque en la importancia de reglas claras y consensuadas.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa si modificamos una regla? ¿Cuándo sería necesario hacerlo?" (Discusión guiada).
  • Actividad 2: Análisis de casos: presentarán situaciones en las que las reglas puedan modificarse y discutirán en grupos posibles soluciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colaborativa de un esquema visual que relacione las reglas con sus justificaciones y posibles modificaciones, empleando causa y consecuencia.
  • Actividad 4: Ejercicio de escritura: redactar reglas claras y concisas, utilizando pautas de escritura (Fuente: Libro, pág. 52).
  • Material manipulable: Carteles, esquemas, ejemplos de reglas bien redactadas.

Cierre:

  • Reflexión en grupos: "¿Por qué es importante que las reglas sean claras y fáciles de entender?" y compartir ideas con toda la clase.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "debate rápido": presentar una regla y que los estudiantes den argumentos a favor y en contra.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos asegurarnos de que todos participen en las decisiones sobre las reglas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de un debate sobre una regla específica, empleando la técnica de la estrella de preguntas (¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?).
  • Actividad 4: Investigación en fuentes bibliográficas y en internet de ejemplos de reglamentos escolares inclusivos y equitativos. Registro de datos y elaboración de un mapa de ideas con las fuentes consultadas.
  • Material manipulable: Tarjetas, esquema de preguntas, fichas de fuentes.

Cierre:

  • Ensayo breve en parejas: "¿Por qué es importante que las reglas sean respetuosas e inclusivas?" y compartir en plenaria.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión en grupos del trabajo de la semana, con autoevaluación y coevaluación de los avances en la elaboración del reglamento.
  • Actividad 2: Reflexión individual sobre qué aprendieron y cómo pueden aplicar las reglas en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Finalización y presentación del reglamento ilustrado elaborado en grupos, incluyendo una breve explicación del contenido y su importancia.
  • Actividad 4: Preparación de una exposición oral y visual del reglamento para la comunidad escolar (padres, maestros).

Cierre:

  • Presentación en plenario: cada grupo comparte su reglamento y explica por qué es importante seguir esas reglas para una convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria. Debate y retroalimentación grupal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Reglamento Ilustrado de Convivencia Escolar
Descripción: Cada grupo elaborará un reglamento ilustrado que incluya reglas claras, justificación de su importancia, posibles modificaciones y un esquema visual que relacione causas y efectos en la convivencia.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y pertinencia de las reglas

Uso adecuado de verbos y numerales

Relación causa-efecto en las justificaciones

Creatividad y calidad visual del reglamento

Participación y trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación en debates, actividades y socializaciones.
  • Listas de cotejo: para evaluar el cumplimiento de los pasos del proceso.
  • Rúbricas sencillas: para valorar claridad, creatividad, trabajo en equipo y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los estudiantes qué aprendieron y cómo aplicarán ese aprendizaje.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas o círculos de reflexión, cada estudiante valora su participación y la de sus compañeros, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico.

Este esquema favorece la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word