Planeación Didáctica de Quinto Grado
Nombre del Proyecto: Convivencia sana y pacífica
Asunto o Problema Principal a Abordar: Convivencia entre los alumnos, consumo de pornografía
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | PDA |
---|
Suma y resta, su relación como operaciones inversas | Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas y restas de dos números múltiplos de 100 y dos fracciones cuyos denominadores son múltiplos. |
- La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
- Educación Integral en Sexualidad.
| Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia, para valorar las posibles alternativas de solución. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema | Se busca activar los conocimientos previos y sensibilizar sobre la convivencia y el consumo de pornografía, contextualizando el problema en la escuela y la familia. | - Dinámica de "Rostros y emociones": los niños expresan cómo se sienten en situaciones de convivencia y conflicto.
- Debate guiado: ¿Qué significa convivir en paz? ¿Qué dificultades enfrentamos en nuestra escuela? (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Presentación de un video corto (3 minutos) sobre la importancia de la convivencia sana y los riesgos del consumo de contenidos inapropiados.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Formular preguntas que guíen la investigación y generar hipótesis. | - Rueda de preguntas: ¿Por qué algunos compañeros ven contenidos inapropiados? ¿Qué podemos hacer para convivir mejor?
- Propuesta de hipótesis: "Si aprendemos a comunicar nuestros sentimientos, podremos resolver mejor los conflictos".
|
Fase 3: Análisis y conclusiones relacionadas con la problemática | Analizar los resultados, identificar causas y posibles soluciones. | - Actividad de "Círculo de diálogo": compartir experiencias y reflexionar sobre las causas de los conflictos y consumo de contenidos no adecuados.
- Elaboración de un mapa conceptual sobre la convivencia pacífica y los riesgos del consumo de pornografía (Fuente: Libro, Pág. 78).
|
Fase 4: Diseño y construcción de propuestas, evaluación y divulgación | Crear propuestas para mejorar la convivencia y prevenir riesgos. | - Taller de creación de carteles con mensajes positivos y estrategias para una convivencia sana.
- Elaboración de un pequeño video o dramatización en equipos, mostrando soluciones a conflictos y promoviendo la convivencia respetuosa.
- Presentación en grupo y retroalimentación.
|
Complementos
Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividades transversales |
---|
- Promover el uso de estrategias de resolución pacífica de conflictos.
- Fomentar la empatía y el respeto a la diversidad.
- Autoevaluación reflexiva a través de preguntas guiadas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
| - Registro de avances en un diario de aprendizaje.
- Uso de rúbricas sencillas para evaluar la participación y el trabajo en equipo.
- Actividad de "Mi compromiso": escribir cómo promoveremos una convivencia más sana en la escuela.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Planteamiento del problema ético/social | - Presentación de una historia ficticia: "Mateo enfrenta una situación donde encuentra contenido inapropiado en internet".
- Reflexión en grupo: ¿Qué harías tú? ¿Por qué?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre la convivencia y el consumo de contenidos no adecuados?
- Mapa mental colaborativo con ideas y dudas.
|
Formulemos | Definición clara del problema | - Actividad de "Delimitar el problema": en pequeños grupos, redactan en carteles qué aspectos del problema quieren investigar y resolver.
- Plantear preguntas clave: ¿Cómo afecta la convivencia? ¿Qué acciones podemos tomar?
|
Organizamos | Planificación del abordaje | - Asignación de roles y tareas para investigar y crear soluciones.
- Diseño de un plan de acción para promover convivencia y prevenir riesgos.
|
Construimos | Implementación de estrategias | - Creación de campañas de sensibilización (carteles, murales, dramatizaciones).
- Taller de habilidades sociales y comunicación efectiva.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación y reflexión | - Discusión en grupo sobre los resultados y aprendizajes.
- Registro de cambios en las actitudes y comportamientos.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentación de las campañas y soluciones.
- Reflexión final: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo contribuir a una convivencia mejor?
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización sobre la importancia de la convivencia y la prevención del consumo de contenidos inapropiados | - Charla participativa con ejemplos cotidianos.
- Revisión de testimonios anónimos (ficticios) sobre conflictos y riesgos.
|
Etapa 2 | Identificación de necesidades y saber previo | - Mapa de necesidades: ¿Qué necesita nuestra comunidad escolar para convivir mejor?
- Encuestas rápidas a compañeros y maestros.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio solidario | - Diseño de un proyecto de sensibilización: "Convivir en paz y seguro".
- Definición de recursos y tareas en equipo.
|
Etapa 4 | Ejecución del servicio | - Realización de talleres, carteles, y dinámicas en la escuela.
- Creación de un mural colaborativo con mensajes positivos.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | - Encuestas de satisfacción y cambios percibidos.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué impacto tuvimos?
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende la relación entre suma y resta y la explica con ejemplos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Aplica estrategias para calcular mentalmente sumas y restas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre conflictos en la escuela y familia, proponiendo soluciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades de sensibilización y campañas | ☐ | ☐ | ☐ | |
El producto final (video, cartel, dramatización) refleja la comprensión y promoción de convivencia pacífica | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este diseño busca promover en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, colaboración, empatía y resolución pacífica de conflictos, integrando contenidos escolares con aspectos sociales y éticos relevantes a su edad y contexto.