SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Los insectos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Disminución de insectos en mi comunidad
Tipo: Semanal
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios, aprendizaje colaborativo, investigación activa
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: exposición, indagación, socialización de notas informativas y opiniones.
  • Saberes y Pensamiento Científico: interacción entre plantas, animales y entorno, reproducción y clasificación de animales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: cuidado y preservación de ecosistemas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: hábitos saludables y acciones comunitarias.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora con imágenes y videos cortos sobre insectos en su hábitat natural. Preguntar qué insectos conocen y qué importancia tienen para el ecosistema.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en equipos, los niños anotan en una cartulina todo lo que saben sobre insectos y su función en la naturaleza. Se comparte con la clase y se registra en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción interactiva: leer y analizar (Fuente: Libro, Pág. 15) una breve historia sobre un insecto que ayuda a polinizar flores. Luego, en grupos, crear un mapa conceptual ilustrado que relacione insectos, plantas y ecosistemas.
  • Actividad 4: Investigación guiada: en pequeños grupos, indagan sobre diferentes insectos (abejas, mariposas, hormigas) usando libros, recursos digitales o material manipulable, enfocándose en su reproducción, locomoción y papel en el ecosistema.

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte su mapa y descubrimientos. Se reflexiona sobre cómo los insectos contribuyen a la vida saludable y qué pasaría si desaparecieran (relación con el PDA: propuestas para cuidado y conservación).

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas sobre los insectos que aprendieron el día anterior para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Dinámica "El insecto perdido": los niños representan diferentes insectos y sus roles en la comunidad, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: con material manipulable (papel, plastilina, cartulina), crear modelos de insectos y sus partes (alas, antenas, patas). Se relaciona con la estructura y función, vinculando con el contenido de reproducción y locomoción.
  • Actividad 4: Investigación y socialización: indagar en el entorno cercano si hay insectos en peligro de desaparición y qué factores los afectan. Elaborar notas informativas y opiniones para socializar en la siguiente sesión.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en plenaria las notas y opiniones. Reflexionar sobre la importancia de proteger a los insectos para mantener el equilibrio del ecosistema.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “El ciclo de vida de un insecto”. Los niños representan las etapas desde huevo hasta adulto, usando carteles y movimientos, para comprender el proceso de reproducción y desarrollo.
  • Actividad 2: Recapitulación: en mapas mentales, los estudiantes dibujan las etapas del ciclo de vida de los insectos y discuten en grupos sus funciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de indagación: cada grupo selecciona un insecto para investigar en profundidad su reproducción, reproducción y papel en el ecosistema, usando recursos digitales y libros.
  • Actividad 4: Elaboración de una cartelera informativa visual, resaltando los aspectos científicos y éticos del cuidado de los insectos y su hábitat.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de las cartelera y discusión guiada para reflexionar sobre cómo podemos contribuir a la conservación de los insectos en nuestra comunidad.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la comunidad para proteger a los insectos?
  • Actividad 2: Dinámica “Cuidemos nuestro ecosistema”: en grupos, plantean ideas para acciones concretas, relacionadas con hábitos saludables y cuidado del ambiente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de propuestas: diseñar en equipo campañas de sensibilización para promover el respeto y cuidado de los insectos, usando carteles, poemas, canciones o pequeñas dramatizaciones.
  • Actividad 4: Incorporar conceptos éticos: diálogo sobre la responsabilidad individual y comunitaria en la conservación del ecosistema, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de las campañas y reflexiones grupales: ¿cómo podemos poner en práctica lo aprendido para mejorar nuestro entorno?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de revisión rápida: “¿Qué aprendimos sobre los insectos?” con fichas o tarjetas.
  • Actividad 2: Recuperación de ideas clave: en círculo, cada niño comparte una acción que puede realizar para cuidar a los insectos y el ecosistema.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Creación de una campaña comunitaria para sensibilizar sobre la protección de los insectos.
Los estudiantes diseñan y presentan un cartel, un video, una canción o una dramatización que incluya propuestas concretas basadas en lo aprendido.

  • Actividad 4: Preparación para la socialización: ensayan su presentación y piensan en cómo invitar a otros a cuidar el ecosistema.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del PDA ante la clase, padres o comunidad escolar. Reflexión grupal sobre el proceso, los aprendizajes y el impacto esperado.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Una campaña comunitaria (cartel, video, canción, dramatización) que comunique la importancia de proteger a los insectos y su hábitat, proponiendo acciones concretas para la comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad del mensaje.
  • Relación con los contenidos científicos y éticos.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Presentación y respeto por la diversidad de ideas.
  • Propuestas viables y responsables para el cuidado del ecosistema.

Relación con PDAs:
Se abordan las propuestas creativas y soluciones sociales para la preservación de los insectos, promoviendo la conciencia y acción comunitaria.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, actitud y comprensión durante las actividades.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades y la comprensión de conceptos clave.
  • Rúbricas sencillas: evaluar creatividad, trabajo en equipo, claridad del mensaje y responsabilidad en la socialización.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, invitar a los niños a expresar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar en su propuesta.

Este plan promueve el aprendizaje activo, la reflexión ética, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word