¡Claro! A continuación, te presento un proyecto educativo completo titulado "Exploración", estructurado en tablas y adaptado para niños de primer grado de primaria (6 años), alineado con la metodología de investigación, enfoque STEAM, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio, considerando los aspectos de la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos señalados.
Proyecto Educativo: "Exploración"
Metodología  | Fases / Momentos  | Actividades para niños de 6 años  | Adaptaciones para su nivel  | 
|---|
Investigación (Enfoque STEAM)  | Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema  | - Conversar con los niños sobre objetos y lugares que conocen en su entorno cotidiano, usando imágenes o objetos reales.
 - Preguntar: "¿Qué cosas en nuestra escuela o en casa han cambiado? ¿Por qué creen que pasa esto?"
 
  | - Uso de imágenes, objetos y relatos cortos.
 - Preguntas abiertas y lenguaje simple para facilitar la comprensión.
 
  | 
 | Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial  | - Invitar a los niños a expresar qué les gustaría aprender sobre los cambios en su entorno.
 - Dibujar en equipo algunos objetos o lugares que consideran importantes.
 
  | - Uso de dibujos y palabras clave.
 - Promover la participación activa y la expresión sencilla.
 
  | 
 | Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general  | - Reforzar las ideas principales que compartieron, ayudándolos a entender que todo cambia con el tiempo.
 - Explicar con ejemplos fáciles: "El árbol crece, el agua se evapora".
 
  | - Uso de ejemplos cotidianos y lenguaje cercano.
 - Apoyo visual y narrativo.
 
  | 
 | Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación  | - En pequeños grupos, crear una cartelera con dibujos y palabras sobre cómo cambian las cosas en su vida.
 - Presentar sus dibujos a la clase.
 
  | - Uso de materiales sencillos (papel, colores, pegatinas).
 - Fomentar la expresión artística y verbal.
 
  | 
Acción  | Momento 4: Acercamiento  | - Observar objetos o lugares en el patio o en la escuela y describirlos con palabras o gestos.
 - Preguntar: "¿Qué pasa si dejamos algo en el sol o en la sombra?"
 
  | - Actividades sensoriales y exploratorias.
 - Uso de lenguaje sencillo y apoyo visual.
 
  | 
 | Momento 5: Comprensión y producción  | - Realizar un dibujo o una pequeña historia sobre cómo cambian las cosas en su entorno.
 - Escribir palabras simples que describan sus dibujos.
 
  | - Actividad lúdica y artística.
 - Asistencia en la escritura y en la expresión oral.
 
  | 
 | Momento 6: Reconocimiento  | - Compartir sus dibujos o historias con los compañeros.
 - Escuchar a otros y reconocer diferentes ideas.
 
  | - Fomentar la escucha activa y el respeto.
 - Uso de palabras motivadoras.
 
  | 
 | Momento 7: Corrección  | - Con ayuda del maestro, mejorar sus dibujos o historias si es necesario.
 - Revisar palabras y detalles.
 
  | - Uso de correcciones suaves y positivas.
 - Resaltar los avances.
 
  | 
Intervención  | Momento 8: Integración  | - Crear un mural en la escuela con todos los trabajos, mostrando cómo cambian las cosas.
 
  | - Participación en grupo y en la organización del mural.
 
  | 
 | Momento 9: Difusión  | - Presentar el mural a la comunidad escolar y a las familias.
 - Explicar con sus palabras lo que aprendieron.
 
  | - Uso de lenguaje simple y apoyo visual.
 - Promover la confianza en su expresión.
 
  | 
 | Momento 10: Consideraciones  | - Reflexionar en grupo sobre lo que aprendieron y qué más les gustaría explorar.
 
  | - Diálogo sencillo y motivador.
 
  | 
 | Momento 11: Avances  | - Registrar sus ideas en un cuaderno o en un mural de aula para futuras exploraciones.
 
  | - Uso de dibujos, palabras y frases cortas.
 
  | 
 
Metodología  | Fases / Momentos  | Actividades para niños de 6 años  | Adaptaciones para su nivel  | 
|---|
Aprendizaje basado en problemas (ABP)  | Etapa 1: Sensibilización  | - Contar historias cortas sobre cómo las actividades humanas afectan la naturaleza, usando cuentos o videos sencillos.
 
  | - Uso de narraciones y recursos visuales para captar su atención.
 
  | 
 | Etapa 2: Saber previo y planteamiento del problema  | - Preguntar qué saben sobre el cuidado de la naturaleza y qué cambios han visto en su entorno.
 
  | - Preguntas abiertas, actividades sensoriales y dibujos.
 
  | 
 | Etapa 3: Formulación y organización  | - En grupos, pensar en ideas para cuidar un árbol o un lugar cercano.
 
  | - Trabajo en equipo con apoyo del maestro, actividades prácticas.
 
  | 
 | Etapa 4: Construcción y ejecución  | - Plantar una semilla o cuidar una planta en la escuela, registrando su crecimiento.
 
  | - Actividad práctica, sencilla y significativa.
 
  | 
 | Etapa 5: Evaluación y socialización  | - Observar y registrar cómo crece la planta, y compartir lo que aprendieron.
 
  | - Uso de dibujos, pequeñas palabras y relatos.
 
  | 
 | Etapa 6: Difusión  | - Contar a otros grupos o familias cómo cuidaron la planta y qué aprendieron.
 
  | - Presentación sencilla y con apoyo visual.
 
  | 
 
Metodología  | Fases / Momentos  | Actividades para niños de 6 años  | Adaptaciones para su nivel  | 
|---|
Aprendizaje y servicio  | Etapa 1: Sensibilización  | - Conversar sobre su rol en la familia y en la comunidad.
 - Dibujar quiénes participan en tareas familiares.
 
  | - Uso de dibujos y relatos sencillos, actividades lúdicas.
 
  | 
 | Etapa 2: Saber y querer saber  | - Preguntar qué tareas hacen en su casa y qué les gustaría aprender a hacer.
 
  | - Preguntas abiertas, actividades prácticas, intereses personales.
 
  | 
 | Etapa 3: Planificación  | - Con ayuda, pensar en una pequeña tarea que puedan hacer para ayudar en su casa o comunidad.
 
  | - Actividades simples y concretas, con apoyo del maestro.
 
  | 
 | Etapa 4: Ejecución  | - Realizar la tarea elegida: ordenar sus juguetes, ayudar a poner la mesa, limpiar un espacio.
 
  | - Supervisión, refuerzo positivo y reconocimiento.
 
  | 
 | Etapa 5: Socialización y reflexión  | - Compartir lo que hicieron y cómo se sintieron.
 - Reflexionar sobre la importancia de colaborar.
 
  | - Diálogo motivador, uso de dibujos y palabras cortas.
 
  | 
 
Resumen visual del proyecto
Etapa  | Descripción general  | Actividades clave  | Propósito  | 
|---|
Exploración  | Conocer cambios en su entorno y entender por qué pasan las cosas.  | Dibujar, conversar, presentar ideas.  | Fomentar la curiosidad y el pensamiento científico.  | 
Indagación  | Preguntar y buscar respuestas sobre cómo cambian las cosas en la naturaleza y en su vida.  | Plantar semillas, observar cambios.  | Desarrollar habilidades de observación y análisis.  | 
Conciencia social  | Reflexionar sobre el impacto de las actividades humanas y cómo podemos cuidarla.  | Crear campañas, cuidar plantas, hacer tareas en casa.  | Promover valores éticos y responsabilidad ambiental.  | 
Participación comunitaria  | Compartir lo aprendido con la escuela y la familia.  | Presentar trabajos, contar historias.  | Fortalecer el sentido de pertenencia y colaboración.  | 
 
Este proyecto, estructurado en actividades sencillas, participativas y lúdicas, permite que los niños de primer grado exploren, aprendan y reflexionen sobre el por qué de las cosas en su entorno, desarrollando habilidades científicas, éticas y sociales, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque integral y significativo.
¿Quieres que agregue alguna actividad adicional o que prepare material didáctico específico?