Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Proyecto: ACUERDO DE CONVIVENCIA
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Acuerdo de Convivencia
- Asunto o Problema: Falta de interacción pacífica y respeto en el aula y comunidad escolar.
- Tipo: Proyecto comunitario con enfoque en convivencia, inclusión y respeto a los derechos humanos.
- Escenario: Escuela y comunidad escolar.
- Metodología: Comunitaria, participativa, lúdica y reflexiva.
- Ejes Articuladores: Inclusión, respeto, igualdad de género, derechos humanos.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo, toma de acuerdos, exposición oral.
- Pensamiento Científico: Recolección, organización e interpretación de datos sobre convivencia.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocimiento de la diversidad, respeto a derechos humanos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Valoración de la comunidad y sus prácticas.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
1. Fase de Planeación
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Conversar en asamblea sobre qué significa convivencia pacífica y respetuosa en su comunidad escolar.
- Compartir experiencias personales y ejemplos de conflictos o buenas prácticas en convivencia.
- Reflexionar sobre las reglas que ya existen en el aula y en la comunidad.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sé de convivencia?" con tarjetas, donde los niños expresan ideas previas.
- Ronda de preguntas: ¿Qué pasa cuando no respetamos a los demás? ¿Qué acciones nos ayudan a vivir mejor con otros?
|
| Planificación | - Crear un mural colectivo con ideas de conductas respetuosas y acciones pacíficas.
- Definir roles para la elaboración de un cartel o cartelón con un acuerdo escolar de convivencia.
- Planificar actividades creativas para sensibilizar sobre la importancia del respeto y la inclusión.
|
2. Fase de Acción
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inicio de la campaña | - Elaboración colectiva de un cartel de acuerdo de convivencia (Fuente: Libro, Pág. 294).
- Uso de materiales manipulables: cartulina, colores, recortes, pegatinas.
- Presentación del cartel en la comunidad escolar y en el aula.
|
| Comprensión y producción | - Realización de juegos dramáticos y dramatizaciones sobre situaciones de respeto y discriminación.
- Creación de pequeñas historias o historietas que muestren maneras de resolver conflictos pacíficamente.
- Uso de recursos visuales y manipulativos para reflexionar sobre acciones inclusivas.
|
| Reconocimiento | - Rúbrica sencilla para que cada grupo o niño valore su participación y el aprendizaje obtenido.
- Preguntas abiertas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué acciones pueden mejorar?
|
| Corrección | - Ajustar los mensajes en los carteles o historietas, si es necesario, en base a la reflexión y retroalimentación del grupo.
|
3. Fase de Intervención
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Implementación del acuerdo | - Realizar actividades en pequeños grupos para promover acciones concretas de convivencia, como colaborar en tareas, saludar con respeto, escuchar activamente.
- Organizar una "Ruta de la convivencia" con estaciones que refuercen el acuerdo.
|
| Difusión | - Preparar y presentar en asamblea un mural o cartel con el acuerdo y acciones concretas.
- Elaborar un video o volante para invitar a toda la comunidad a respetar las reglas de convivencia.
- Realizar un pequeño acto o campaña en la escuela para promover la paz y el respeto.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre cómo las acciones propuestas están mejorando la convivencia.
- Crear un espacio para que los niños expresen cómo se sienten respecto a los cambios.
|
| Avances | - Evaluar si el acuerdo se cumple y qué acciones se han logrado.
- Elaborar un pequeño informe o bitácora de los avances y compromisos.
|
2. Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Explorar y definir la problemática | - Recolectar datos mediante entrevistas o encuestas informales en la comunidad escolar sobre conductas de respeto y respeto a la diversidad.
- Observar comportamientos en diferentes espacios escolares.
|
Fase 2 | Formular preguntas y hipótesis | - Preguntas como: ¿Qué acciones fomentan la convivencia? ¿Qué pasa cuando no respetamos?
- Hipótesis: "Si promovemos acciones de respeto, mejorará la convivencia."
|
Fase 3 | Analizar resultados y sacar conclusiones | - Organizar los datos en tablas o pictogramas.
- Reflexionar sobre las acciones que mejor funcionan para promover un ambiente respetuoso.
|
Fase 4 | Crear propuestas y compartir | - Diseñar una campaña o actividades que puedan implementarse para mejorar la convivencia.
- Evaluar la propuesta y presentarla a la comunidad escolar.
|
3. Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear en la asamblea un problema: "¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas de convivencia en la escuela?"
|
Recolectemos | - Investigar en libros, internet y con familiares ejemplos de convivencia pacífica y violenta.
|
Formulemos | - Definir claramente qué acciones afectan la convivencia y cómo podemos solucionarlas.
|
Organizamos | - Planificar actividades para sensibilizar y promover comportamientos respetuosos.
|
Construimos | - Realizar campañas, charlas o dramatizaciones en la comunidad escolar.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar los cambios en la convivencia mediante encuestas o observación.
|
Compartimos | - Presentar los resultados y reflexiones en un mural o cartel colectivo.
|
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Conversar sobre qué acciones ayudan a mejorar la convivencia en la comunidad escolar.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia y comunidad cómo se practica la inclusión y el respeto.
|
Planificamos | - Diseñar un acuerdo comunitario y actividades para promover la convivencia pacífica.
|
Ejecutamos | - Realizar campañas, actividades lúdicas o culturales en la escuela y comunidad.
|
Compartimos y evaluamos | - Crear un mural o cartel con los logros y aprendizajes.
- Reflexionar sobre cómo mejorar la convivencia en el futuro.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | --- |
Comprensión del acuerdo de convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | --- |
Creatividad en las producciones (carteles, dramatizaciones, historias) | ☐ | ☐ | ☐ | --- |
Respeto a las ideas y opiniones de los demás | ☐ | ☐ | ☐ | --- |
Reflexión sobre la importancia de convivir pacíficamente | ☐ | ☐ | ☐ | --- |
Este esquema de planeación busca promover en los niños la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto a la diversidad, la creatividad y la responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.