SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: La Revolución Mexicana


Información Básica del Proyecto

Nombre:

La Revolución Mexicana: Causas, actores y legado

Asunto o Problema:

Identificar las causas y actores principales de la Revolución Mexicana, promoviendo análisis crítico y comprensión histórica.

Tipo:

Por Fases Metodológicas

Mes:

Noviembre

Escenario:

Aula, Escuela, Comunidad escolar y familiar

Metodología(s):

Basado en problemas, Investigación, Aprendizaje-servicio

Ejes Articuladores:

Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs:

Ver sección específica abajo


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos y PDAs)

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente

Analiza sucesos históricos y personales para narrar de manera coherente y significativa.

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos

Describe con precisión los actores históricos y eventos clave.

Búsqueda y manejo reflexivo de información

Investiga fuentes confiables y selecciona información relevante para construir su narrativa.

Comprensión y producción de resúmenes

Elabora resúmenes que integren ideas principales y favorezcan la comprensión global.

Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDAs

Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud

Diseña propuestas para cuidar el entorno y la salud en su comunidad.

Operaciones matemáticas básicas (suma, resta, multiplicación, división)

Resuelve problemas históricos y sociales usando operaciones matemáticas.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDAs

Sentido de pertenencia, identidad personal y social

Diseña estrategias de organización y convivencia para fortalecer la identidad comunitaria y prevenir conflictos.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogamos sobre qué sabemos de la Revolución Mexicana y qué nos gustaría aprender.
  • Visualizamos imágenes, mapas y vídeos cortos sobre el contexto social, político y económico previo.
  • Reflexión grupal: ¿por qué fue importante esta revolución?

Recuperación

  • Juego de roles: "Historias que nos cuentan", donde cada estudiante comparte una anécdota o información previa sobre el tema.
  • Mapa mental colectivo: ideas previas y expectativas.

Planificación

  • En equipos, diseñamos un plan de investigación y actividades para abordar el tema.
  • Asignamos roles: investigador, ilustrador, periodista, presentador.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual a sitios históricos y museos digitales.
  • Creación de un mural colaborativo con iconografía y frases clave.
  • Juego de pistas: "¿Quién soy?", sobre actores y eventos históricos.

Comprensión y producción

  • Investigación guiada: lectura y análisis de fragmentos del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Creación de cómics o dramatizaciones cortas que narren los hechos principales.
  • Elaboración de líneas del tiempo visual y participativa.

Reconocimiento

  • Presentación de avances en cartel o presentación digital.
  • Debate breve: ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué nos falta entender?

Corrección

  • Revisamos y enriquecemos nuestras producciones con ayuda del docente y compañeros.
  • Corrección colaborativa de textos y narraciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboramos un mural o exposición digital que resuma el proceso y los aprendizajes.
  • Simulación de un Parlamento de la Revolución, donde cada grupo defiende un punto de vista o actor.

Difusión

  • Presentamos nuestro trabajo a la comunidad escolar y a las familias, mediante una feria virtual o presencial.
  • Elaboramos carteles y folletos con información clave.

Consideraciones

  • Reflexionamos sobre la importancia del respeto y la tolerancia en la historia y en la convivencia.
  • Discusión sobre cómo la historia puede ayudarnos a construir una comunidad más justa.

Avances

  • Evaluamos si logramos entender las causas y actores, y si desarrollamos habilidades de investigación, expresión oral y trabajo en equipo.
  • Planeamos próximos pasos para profundizar en temas específicos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Análisis de mapas y fuentes digitales para entender la situación social previa.
  • Diálogo sobre los cambios sociales y políticos que llevaron a la revolución.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué causas sociales y económicas provocaron la Revolución?
  • Hipótesis simples: "La desigualdad fue una de las principales causas".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar datos y testimonios para verificar hipótesis.
  • Elaborar conclusiones en mapas conceptuales y cuadros comparativos.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Crear propuestas de actividades o proyectos para fortalecer la memoria histórica en la comunidad escolar.
  • Evaluar los productos con rúbricas y compartir en medios digitales o carteles.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Reflexión sobre el uso de la tecnología y la investigación en su vida cotidiana.
  • Autoevaluación y coevaluación con cuestionarios y rúbricas sencillas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentación de una historia o situación actual que refleje desigualdades o conflictos similares a los de la Revolución.
  • Pregunta generadora: ¿Qué injusticias enfrentaron las personas en ese momento y ahora?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Diálogo en círculo: ¿Qué saben sobre la Revolución Mexicana?
  • Lluvia de ideas: causas y actores según sus conocimientos previos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En pequeños grupos, definir qué problema social o ético quieren resolver o entender mejor.
  • Elaborar un mapa del problema: causas, consecuencias y actores.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Planificar actividades de investigación, entrevistas a familiares, creación de carteles y propuestas.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de entrevistas, recolección de testimonios y elaboración de materiales visuales o escritos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentación de avances y análisis crítico de la información recabada.
  • Discusión sobre la validez y ética de la información obtenida.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exposición de los hallazgos y propuestas a la comunidad escolar.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la justicia, la historia y nuestra comunidad?

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de las causas y actores de la Revolución

Capacidad de narrar y describir hechos históricos

Uso correcto de fuentes y análisis reflexivo

Trabajo colaborativo y participación activa

Desarrollo de propuestas y productos creativos (carteles, exposiciones, narrativas)


Este proyecto busca promover un aprendizaje significativo, crítico y activo, promoviendo la participación, la reflexión ética y el compromiso social de los estudiantes, en línea con los ejes articuladores y principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word