SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Alimentos que enferman, sistemas que fallan
  • Asunto o Problema: Mala alimentación, ¿cómo evitar el consumo de comida procesada y fomentar la activación física en la comunidad escolar?
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula, comunidad escolar y entorno familiar
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, ciudadanía activa, pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Biología: Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación y el consumo de alimentos ultra procesados.
  • PDA: Identifica causas de obesidad y diabetes relacionadas con la dieta y el sedentarismo para formular un proyecto de vida saludable, incluyendo acciones en su entorno familiar y comunitario.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM): Campos Formativos Relevantes

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (Integrando contenidos y PDAs)

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y recuperación de conocimientos previos.

  • Actividad inicial: Debate guiado sobre el consumo de alimentos en su comunidad, usando mapas conceptuales y lluvia de ideas.
  • Reconocimiento de conocimientos previos: En equipos, los estudiantes comparten experiencias sobre alimentación y actividad física, relacionando sus hábitos con su bienestar y salud (Eje Vida Saludable).
  • Análisis de casos complejos: Presentación de casos reales de comunidades afectadas por mala alimentación y sedentarismo, con datos estadísticos y visuales (material digital interactivo).
  • Reflexión: ¿Qué factores sociales, culturales y económicos influyen en los hábitos alimenticios y de actividad física? (Fuente: Libro, Pág. X). |

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones.

  • Formulación de preguntas de investigación: ¿Cuáles son las causas principales del consumo de comida ultraprocesada en su comunidad? ¿Qué impacto tiene en la salud?
  • Investigación exhaustiva: Búsqueda en fuentes científicas y tecnológicas sobre los efectos de la alimentación y el sedentarismo (fuentes digitales, entrevistas, encuestas).
  • Elaboración de hipótesis: Ejemplo: "Reducir el consumo de comida procesada y aumentar la actividad física disminuirá los casos de obesidad en nuestra comunidad".
  • Diseño de modelos o simulaciones: Crear modelos interactivos en software de simulación que ayuden a entender el metabolismo y el impacto del sedentarismo. |

Fase 3: Diseño y experimentación

Implementación de investigaciones y análisis de datos.

  • Recopilación de datos: Realización de encuestas, entrevistas y registros de hábitos alimenticios y actividad física en la comunidad escolar.
  • Experimentos controlados: Crear pequeños huertos escolares o realizar actividades físicas en horarios específicos, midiendo cambios en los niveles de bienestar.
  • Análisis de datos: Uso de software estadístico simple para interpretar resultados (gráficas, tablas).
  • Construcción de prototipos: Diseñar campañas de sensibilización visuales y digitales, con multimedia, para promover el cambio en hábitos. (Ejemplo: videos, infografías). |

Fase 4: Conclusiones

Interpretación, comunicación y propuesta de acciones.

  • Interpretación crítica: Comparar resultados con hipótesis, identificar causas y efectos claros.
  • Elaboración de informes científicos: Documentar todo el proceso en informes detallados, con referencias científicas y tecnológicas (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Presentaciones orales y pósters: Preparar presentaciones en equipo para defender sus hallazgos y propuestas.
  • Propuestas de acción: Elaborar un plan comunitario para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y promover la activación física en la escuela y en el barrio. |

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Semana 1: Diagnóstico y formulación del problema

  • Producto: Mapa conceptual digital que integre datos, causas y efectos del consumo de comida procesada y sedentarismo en su comunidad.
  • Criterios: Claridad conceptual, uso correcto de fuentes, integración de datos estadísticos, creatividad en el diseño.
  • Indicadores: Participación activa, argumentación fundamentada, uso de recursos digitales.

Semana 2: Hipótesis y diseño experimental

  • Producto: Propuesta de hipótesis sustentada en investigación previa, y plan de experimentación o campaña de sensibilización.
  • Criterios: Razonamiento lógico, pertinencia del diseño, justificación científica.

Semana 3: Recolección y análisis de datos

  • Producto: Informe preliminar con gráficos, análisis estadístico y conclusiones parciales.
  • Criterios: Precisión en datos, interpretación adecuada, coherencia con hipótesis.

Semana 4: Presentación final y propuestas de acción

  • Producto: Póster científico y campaña digital para promover hábitos saludables en la comunidad.
  • Criterios: Creatividad, profundidad del análisis, impacto social, argumentación sólida.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registro de participación en debates, actividades colaborativas, y uso de recursos digitales.
  • Rúbricas: Para evaluar la calidad de productos (mapas conceptuales, informes, presentaciones) y habilidades (pensamiento crítico, argumentación, colaboración).
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste al investigar? ¿Qué cambiarías en tus hábitos o en tu comunidad? ¿Qué desafíos enfrentaste en el proceso?
  • Autoevaluación y coevaluación: Guías para que los estudiantes analicen su proceso y el de sus compañeros, promoviendo la metacognición y la crítica constructiva.

Este proyecto busca no solo el aprendizaje de contenidos, sino también el desarrollo de competencias sociales, científicas y tecnológicas, fortaleciendo la autonomía y la ciudadanía activa de los adolescentes en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word