Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
---|---|---|
Lenguajes | Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información. | Revisa y corrige las descripciones para transmitir ideas claras, evitando repeticiones. |
Saberes y Pensamiento Científico | Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas y su papel en la preservación de la vida. | Analiza beneficios y riesgos en el medio ambiente y salud por generación y consumo de energía térmica. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Interculturalidad y sustentabilidad: acciones de pueblos originarios y culturas en relación con la naturaleza para reducir impacto. | Indaga sobre cambios en componentes del ecosistema (suelo, agua, aire, seres vivos) por causas físicas o sociales. |
De lo Humano y lo Comunitario | Construcción del proyecto de vida. | Reflexiona sobre sus preferencias para imaginar sus proyectos de vida. |
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: En grupo, realizar un mural colaborativo en la pared de la escuela donde cada alumno dibuja y escribe una idea sobre qué significa cuidar el agua y cómo afecta a la comunidad, usando materiales como papel, colores y recortes (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Recuperación | Actividad: Juego de preguntas y respuestas con tarjetas: “¿Qué sabemos sobre el agua?”, donde los niños comparten conocimientos previos y experiencias con objetos reales o imágenes. | |
Planificación | Actividad: En equipos, diseñan un cartel con pasos concretos para un plan de acción en la escuela y comunidad, asignando roles como investigador, artista, presentador. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visita a una fuente de agua cercana (poza, río, pozo) para observar y registrar en dibujos y notas qué animales, plantas y condiciones encuentran, relacionando con los contenidos (Fuente: Libro, Pág. 47). |
Comprensión y producción | Actividad: Elaboración de un pequeño video o cartel informativo que explique los beneficios del cuidado del agua, usando recursos visuales y manipulativos. | |
Reconocimiento | Actividad: Reto de reconocimiento: ¿Qué acciones diarias ayudan a cuidar el agua? Los alumnos comparten en círculo y crean una lista visual con dibujos y palabras. | |
Corrección | Actividad: Revisión entre pares de los carteles y videos, proponiendo mejoras y aclarando ideas confusas. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Creación de un mural colectivo en la escuela con mensajes y dibujos sobre la importancia de cuidar el agua, integrando las ideas aprendidas. |
Difusión | Actividad: Presentación en asamblea escolar y en la comunidad, usando dramatizaciones, canciones o poemas sobre el agua, involucrando a las familias. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexión grupal sobre los logros, dificultades y aprendizajes, usando una rueda de palabras o mapa mental. | |
Avances | Actividad: Evaluación por rúbrica del mural, videos y participación en la difusión, con preguntas como “¿Qué aprendí?” y “¿Qué puedo mejorar?” |
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos e identificación del problema | Actividad: Diálogo guiado con imágenes y videos sobre el ciclo del agua y su importancia, con preguntas como “¿Qué pasa si el agua se acaba?” (Fuente: Libro, Pág. 48). |
Fase 2 | Preguntas, hipótesis y exploración | Actividad: Los estudiantes formulan preguntas como “¿De qué formas podemos ahorrar agua en la escuela?” y proponen hipótesis simples, realizando experimentos con gotas de agua y diferentes materiales para entender el uso eficiente. |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Actividad: Análisis de resultados de experimentos, comparación con hipótesis, y discusión sobre cómo reducir el consumo de agua en sus hogares y comunidad. |
Fase 4 | Diseño, propuestas y divulgación | Actividad: Diseño de prototipos (como un sistema de recolección de agua de lluvia) y creación de una campaña digital o impresa para promover el cuidado del agua en su comunidad. |
Complementos | Habilidades y evaluación | Actividad: Uso de diarios de campo, registros fotográficos y autoevaluaciones para valorar su propio proceso de aprendizaje y colaboración. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre el impacto humano en el agua | Actividad: Debate guiado con preguntas: “¿Qué pasa si seguimos usando el agua sin cuidarla?” con imágenes y videos que muestren problemas como sequías y contaminación. |
Recolectemos | Saber previo y necesidades de información | Actividad: Lluvia de ideas en grupos pequeños sobre qué saben y qué quieren aprender sobre el agua y su cuidado. |
Formulemos | Definición del problema | Actividad: Como clase, delimitar un problema específico, por ejemplo: “Cómo reducir el desperdicio de agua en nuestra escuela”. |
Organizamos | Planificación de acciones y roles | Actividad: Crear un plan de acción con tareas específicas, asignando roles a cada equipo, para realizar campañas de ahorro y limpieza. |
Construimos | Implementación de soluciones | Actividad: Ejecutar las campañas, realizar carteles, charlas y actividades de limpieza en la comunidad. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación del impacto | Actividad: Medir y registrar cambios en el consumo de agua en la escuela, y reflexionar en grupo sobre los resultados y aprendizajes. |
Compartimos | Socialización y reflexión final | Actividad: Presentación de resultados a la comunidad, con fotos, videos y testimonios, y reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización sobre el problema del agua | Actividad: Charla participativa con historias de comunidades que enfrentan escasez de agua, invitando a los alumnos a expresar sus sentimientos. |
Etapa 2 | Conocimientos previos y necesidades | Actividad: Mapa conceptual en grupos sobre qué saben y qué necesitan saber, usando fichas y dibujos. |
Etapa 3 | Diseño del proyecto de servicio | Actividad: Crear un plan de acción para una campaña de ahorro de agua en la escuela, con tareas claras y recursos necesarios. |
Etapa 4 | Implementación del servicio | Actividad: Realización de actividades como instalación de carteles, charlas para padres, y campañas de ahorro en casa y escuela. |
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | Actividad: Registro de cambios en el uso del agua, con testimonios y fotos, y reflexión grupal sobre la experiencia y el impacto. |
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación activa y colaboración en actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se fomentó el trabajo en equipo y la participación equitativa. |
Comprensión de la importancia del cuidado del agua | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los alumnos explican por qué es vital cuidar el agua y cómo hacerlo. |
Elaboración del producto final (mural, campaña, video) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Producto que refleja el aprendizaje y compromiso con la comunidad. |
Reflexión y autoevaluación del proceso | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los estudiantes expresan lo aprendido y qué mejorarían. |
Impacto en la comunidad (campaña, acciones) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Evidencias del cambio en hábitos o conciencia en la escuela y comunidad. |
Este diseño busca promover la participación activa, pensamiento crítico, respeto por la diversidad cultural y un compromiso real con el cuidado del agua, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.