Nombre del Proyecto: "Juguemos a la mesa"
Asunto o Problema Principal a Abordar: Interpretación y producción de anuncios publicitarios de productos o servicios ofrecidos en la comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos (Lenguajes):
PDAs (Lenguajes):
Inicio:
Presentar imágenes de anuncios diversos (impresos y digitales), invitar a los niños a observar y describir qué ven, qué les llama la atención y qué creen que intentan comunicar.
En círculo, preguntar: ¿Alguna vez han visto un anuncio que les guste o que recuerden? ¿Qué recursos usan? ¿Qué emociones les provoca?
Desarrollo:
Analizar con los niños ejemplos de anuncios, identificando frases sugestivas, juegos de palabras y recursos gráficos. Utilizar carteles manipulables y recursos visuales para hacer más significativa la actividad.
En pequeños grupos, recortar y pegar imágenes y frases de anuncios, discutiendo qué recursos usan y qué mensajes transmiten.
Cierre:
Inicio:
Ver un video breve de anuncios publicitarios y en plenaria, expresar qué sienten y qué creen que intentan transmitir.
Preguntar: ¿Alguna vez te han ofrecido un producto o servicio después de ver un anuncio? ¿Qué te hizo decidir?
Desarrollo:
Los estudiantes leen y analizan anuncios reales, identificando recursos y señalando estereotipos o mensajes subliminales.
¿Son todos los anuncios honestos? ¿Qué elementos deben tener para ser éticos?
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: un grupo crea un anuncio para un producto inventado y otro grupo evalúa qué recursos usan y qué impacto tienen.
Pregunta: ¿Qué recursos usan los anuncios para que nos guste o nos convenzan?
Desarrollo:
En equipos, planifican un anuncio para un producto o servicio de su comunidad, considerando el uso de frases sugestivas, recursos gráficos y figuras retóricas.
Los estudiantes trabajan en la creación de frases y elementos gráficos para su anuncio, usando analogías, metáforas, rimas, etc.
Cierre:
Inicio:
Discusión guiada sobre la diferencia entre informar y manipular.
Pregunta: ¿Qué información necesita un anuncio para que sea confiable?
Desarrollo:
Los equipos redactan el texto final de su anuncio, integrando recursos y recursos gráficos, considerando la disposición visual y el lenguaje persuasivo y ético.
Elaboran una versión digital o física del anuncio para presentar en la comunidad escolar.
Cierre:
Inicio:
Preguntas abiertas para activar conocimientos y reflexionar sobre el proceso.
Los estudiantes revisan sus propias aportaciones y las de compañeros usando una rúbrica sencilla (¿Usé recursos efectivos?, ¿Analicé críticamente?, ¿Colaboré?).
Desarrollo:
Cada equipo presenta su anuncio ante la clase y comunidad escolar, explicando los recursos utilizados y la postura crítica adoptada.
Discusión sobre cómo los anuncios pueden influir en nuestras decisiones y la importancia de ser consumidores críticos.
Cierre:
Producto:
Un anuncio publicitario creativo y ético elaborado por cada equipo, que incluya:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Uso adecuado de recursos lingüísticos y gráficos | ||||
Postura crítica y reflexiva sobre el mensaje | ||||
Creatividad y originalidad | ||||
Presentación clara y atractiva | ||||
Trabajo en equipo y participación |
Este proyecto fomenta en los estudiantes la capacidad de analizar, crear y comunicar mensajes con criterio crítico, promoviendo su formación como consumidores informados y responsables en su comunidad, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.