SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: El tiempo de los sueños
Asunto o Problema Principal a Abordar: Redacción de autobiografías
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Servicios, Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración.

Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.

Determina al destinatario y la forma en que desea narrar sucesos autobiográficos significativos, para causar efectos particulares.

Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos narrados.

Colabora en la edición de un libro de textos autobiográficos, y sugiere formas de reproducirlo para que cada alumna y alumno tenga el suyo.

Emplea palabras como primero, finalmente, luego, después, posteriormente, durante, para organizar las oraciones.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada: Preguntar a las niñas y niños cuáles son sus recuerdos más importantes y qué sucesos les gustaría compartir en una autobiografía.
  • Dinámica "Mi línea del tiempo personal": Cada alumno dibuja una línea con hitos importantes de su vida.
  • Presentación de ejemplos de autobiografías cortas, enfatizando en la organización temporal y el uso de nexos (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recuperación

  • Juego de memoria: Con tarjetas que tengan frases como "Luego", "Finalmente", "Durante", los estudiantes las ordenan para formar una narración coherente.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué elementos hacen que una historia sea fácil de entender y interesante?
  • Discusión en parejas sobre experiencias significativas.

Planificación

  • En grupos, diseñan un esquema de su autobiografía, decidiendo qué sucesos incluirán y en qué orden.
  • Roles: quién escribe, quién revisa, quién presenta.
  • Elaboración de un plan de trabajo para escribir su autobiografía, usando un esquema visual con palabras clave y nexos (Fuente: Libro, Pág. 50).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Lectura compartida: Análisis de un texto autobiográfico (ejemplo real o ficticio).
  • Actividad manipulativa: Usar tarjetas de sucesos para construir una línea de tiempo visual.
  • Debate sobre la importancia de narrar nuestras historias para conocernos y compartir con otros.

Comprensión y producción

  • Taller de escritura: Los alumnos redactan un primer borrador de su autobiografía, incorporando adverbios y nexos temporales para organizar los sucesos (Fuente: Libro, Pág. 52).
  • Uso de materiales manipulables: tarjetas con frases y conectores que colocan en su texto.
  • Feedback en parejas: intercambian borradores y sugieren mejoras.

Reconocimiento

  • Presentación de fragmentos de autobiografías en plenaria.
  • Rúbrica sencilla: ¿Usaron nexos y adverbios? ¿La historia es clara?
  • Autoevaluación guiada: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Revisión en grupos: ajustan sus textos con base en el feedback.
  • Taller de edición: enriquecen su narrativa con vocabulario y conectores adecuados.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crean un libro colectivo en el que cada alumno aporta su autobiografía corregida.
  • Decoración y organización del libro, promoviendo la igualdad de género en los relatos.

Difusión

  • Presentación oral de sus autobiografías ante la comunidad escolar.
  • Crean un rincón de historias en la escuela con sus textos y dibujos.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué aprendí?, ¿Qué fue difícil?, ¿Qué puedo hacer diferente?
  • Discusión sobre cómo narrar nuestras historias con respeto y empatía.

Avances

  • Evaluación del proyecto mediante portafolio: textos, dibujos, reflexiones.
  • Preguntas para evaluar: ¿Puedo narrar eventos con orden y claridad? ¿Utilicé nexos y adverbios?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Diálogo sobre qué es una autobiografía y qué elementos la componen.
  • Actividad de clasificación: tarjetas con diferentes tipos de textos autobiográficos y narrativos.
  • Exploración de ejemplos reales, discutiendo la secuencia temporal (Fuente: Libro, Pág. 45).

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué sucesos son más significativos?, ¿Cómo podemos organizar nuestros recuerdos?
  • Hipótesis: ¿Usar conectores temporales mejora la comprensión de la historia?
  • Experimento sencillo: Escribir dos versiones de un relato, uno con conectores y otro sin, y comparar.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar cuáles elementos hicieron más comprensible la historia.
  • Discusión sobre la importancia de la organización en la escritura y en la vida cotidiana.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un mural con la secuencia lógica de una autobiografía.
  • Presentar en pequeños grupos sus ideas y textos, evaluando el uso de nexos y organización temporal.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Revisión continua del uso de conectores en sus textos.
  • Ejercicios de reflexión sobre cómo contamos nuestra historia en diferentes contextos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla sobre la importancia de compartir historias y valorar las experiencias de cada uno.
  • Invitar a madres, padres o abuelos a compartir sus historias de vida.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Inventario de conocimientos previos y dudas sobre cómo narrar historias.
  • Investigación en familia o comunidad sobre anécdotas importantes.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseño de un proyecto para recopilar historias de los abuelos o comunidad, y ayudar a que estas historias queden registradas.
  • Selección de formatos y materiales para la recopilación.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Entrevistas y grabaciones o escritura conjunta con los abuelos o familiares.
  • Elaboración de un libro digital o físico con las historias recopiladas.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Presentación del libro a la comunidad escolar.
  • Reflexión grupal sobre el valor de rescatar y compartir historias de la comunidad.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de nexos temporales y adverbios en la narración

Organización coherente de los sucesos en la autobiografía

Capacidad para seleccionar sucesos significativos

Colaboración en la edición y presentación del libro colectivo

Reflexión sobre el proceso de narrar su historia


Este proyecto busca que las niñas y niños no solo desarrollen habilidades de escritura y organización temporal, sino que también valoren sus historias y las compartan con su comunidad, fomentando así el pensamiento crítico, la igualdad de género y la apreciación de la diversidad.

Descargar Word