Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Patrimonio biocultural
- Asunto o Problema: Concepto y características del patrimonio biocultural
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y espacios comunitarios
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs:
- Geografía: Categorías de análisis espacial y representaciones del espacio geográfico.
- PDA: Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación entre formas de organización económico-social, cultura y biodiversidad a través del tiempo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes: ¿Qué es el patrimonio biocultural?
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video corto y dinámico sobre patrimonios culturales y naturales en distintas comunidades del mundo para captar interés y contextualizar el tema. (Ej: "Patrimonios que cuentan historias")
- Actividad 2: Dinámica de recuperación: Preguntar a los estudiantes qué saben sobre patrimonio cultural y natural, y qué ejemplos conocen, para activar conocimientos previos de sus experiencias y cultura local.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción teórica y discusión guiada: Presentar definición de patrimonio biocultural y sus características, relacionando con ejemplos locales e internacionales. (Fuente: <Libro de Cultura y Patrimonio>, Pág. 45)
- Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo en cartulina o digital, donde los estudiantes identifiquen y relacionen los conceptos clave: biodiversidad, cultura, formas de organización social, historia, identidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conservar el patrimonio biocultural? ¿Cómo influye en nuestra comunidad? Plantear preguntas para motivar la investigación futura.
Martes: Relación entre biodiversidad, cultura y espacio geográfico
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación rápida: presentar imágenes de diferentes ecosistemas y comunidades, y pedir que los estudiantes asocien con características culturales y sociales.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué relación ven entre los ecosistemas y las prácticas culturales? Conectar con contenidos previos de geografía y cultura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: analizar casos específicos de comunidades que mantienen tradiciones relacionadas con su biodiversidad local (p. ej., comunidades indígenas y sus prácticas agrícolas, rituales, medicinales). Cada grupo usa recursos digitales o material manipulable para documentar su ejemplo (fotos, mapas, entrevistas).
- Actividad 4: Presentación oral y discusión crítica: evaluar cómo estas prácticas mantienen viva la relación entre cultura y biodiversidad.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué impacto tiene la pérdida de biodiversidad en las culturas? ¿Qué acciones podemos promover para fortalecer esta relación?
Miércoles: El patrimonio biocultural en la historia y en la comunidad
Inicio:
- Actividad 1: Narración de una historia local o leyenda relacionada con la biodiversidad o un patrimonio cultural. Involucrar a los estudiantes en la narración y discusión.
- Actividad 2: Preguntas para conectar: ¿Qué elementos culturales y naturales aparecen en la historia? ¿Qué enseñanzas deja?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en textos, entrevistas o visitas virtuales a sitios patrimoniales cercanos, para identificar cómo la historia y la cultura local han protegido o transformado su patrimonio biocultural.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa histórico-cultural que integre elementos del patrimonio biocultural de la comunidad.
Cierre:
- Debate: ¿Cómo podemos fortalecer nuestras tradiciones y biodiversidad para mantener vivo nuestro patrimonio?
Jueves: El patrimonio biocultural y la interculturalidad crítica
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar distintas perspectivas sobre el patrimonio biocultural (comunidad indígena, autoridad local, turistas, investigadores).
- Actividad 2: Discusión: ¿Qué conflictos o desafíos enfrentan las comunidades en la conservación del patrimonio?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis en grupos: investigar casos de comunidades que enfrentan amenazas a su patrimonio por intereses económicos, turismo desmedido o cambios sociales. Cada grupo plantea propuestas para un manejo intercultural y sostenible.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel digital o físico con propuestas de conservación intercultural, promoviendo el respeto y reconocimiento de las diversas culturas y su biodiversidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos actuar como ciudadanos críticos y respetuosos para proteger nuestro patrimonio biocultural?
Viernes: Diseño de un proyecto comunitario de protección del patrimonio
Inicio:
- Actividad 1: Presentar ejemplos de proyectos exitosos de conservación y promoción del patrimonio biocultural en otras comunidades.
- Actividad 2: Lluvia de ideas y planificación en grupos: diseñar un proyecto para su comunidad que contribuya a preservar su patrimonio biocultural, considerando aspectos culturales, ecológicos y sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del plan de proyecto: definir objetivos, actividades, recursos, actores involucrados, formas de difusión y evaluación. Utilizar recursos digitales y materiales manipulables.
- Actividad 4: Presentación oral y discusión de los proyectos en clase, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre nuestro patrimonio biocultural? ¿Cómo podemos involucrarnos para su conservación?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Proyecto Comunitario de Protección del Patrimonio Biocultural, donde los estudiantes diseñen una propuesta concreta para su comunidad, integrando aspectos culturales, ecológicos e históricos, con un plan de acción visible (carteles, folletos, videos, presentaciones digitales).
Criterios de Evaluación:
- Claridad y pertinencia del diagnóstico del patrimonio local
- Originalidad y factibilidad de las propuestas
- Uso de conocimientos interdisciplinarios (geografía, cultura, historia)
- Capacidad de argumentación y trabajo colaborativo
- Presentación creativa y coherente del proyecto
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: seguimiento del interés, participación y colaboración en actividades diarias.
- Preguntas clave: formular preguntas abiertas que promuevan el análisis crítico y la reflexión (ej: ¿Por qué es importante conservar nuestro patrimonio?).
- Registro de participación: llevar un bitácora o portafolio digital de las ideas, avances y reflexiones de los estudiantes.
- Autoevaluación: cuestionarios breves para que reflexionen sobre su proceso de aprendizaje y aportaciones.
- Coevaluación: actividades en pareja o grupos, con rúbricas sencillas que valoren la contribución, respeto y calidad del trabajo colaborativo.
Rubrica de Evaluación del Producto:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Aceptable (2) | Necesita mejora (1) |
---|
Diagnóstico del patrimonio | Diagnóstico completo, profundo y contextualizado | Diagnóstico claro y adecuado | Diagnóstico superficial o incompleto | No realiza diagnóstico |
Propuesta de conservación | Innovadora, viable y respetuosa con las culturas y biodiversidad | Viable y respetuosa | Poco clara o poco realista | No presenta propuesta |
Uso de conocimientos | Interdisciplinar y bien fundamentado | Adecuado y coherente | Poco fundamentado | Sin fundamentación |
Presentación | Creativa, clara y bien organizada | Clara y organizada | Poco clara o desorganizada | Mal presentada |
Este esquema permite a los docentes acompañar el proceso de manera integral, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la aplicación de conocimientos en contextos reales y significativos para los adolescentes.