Planeación Didáctica de Segundo Grado
Nombre del Proyecto: Simulacros
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer qué es un sismo, comprender la importancia de la autoprotección y colaborar con compañeros y maestros en caso de presencia de un sismo.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitaria
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Prácticas de prevención y respuesta ante desastres ambientales. | Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de su comunidad, y reflexiona sobre algunas acciones para solucionarlas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento dramatizado: “El sismo en la ciudad” (adaptado para niños, usando títeres o personajes de papel) para activar la atención y sensibilizar sobre qué es un sismo.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: “¿Alguna vez han sentido un movimiento fuerte en la escuela o en casa? ¿Qué hicieron?” para recuperar conocimientos previos y motivar la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: “¿Qué hacemos en un sismo?” en pequeños grupos, donde los niños simulan cómo actuarían en diferentes escenarios (en la escuela, en casa, en la calle). Se les guía para identificar las acciones correctas de autoprotección. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: “Medidas de seguridad ante un sismo”, usando material manipulable como cartulinas, colores y recortes. La tarea es que cada niño aporte una idea para el cartel.
Cierre:
- Ronda de reflexión: “¿Qué aprendimos hoy sobre los sismos y qué podemos hacer para cuidarnos?”
- Compartir el cartel con toda la clase y comentar las ideas principales.
Martes
Inicio:
- Juego de recuperación: “¿Qué sabemos sobre la tierra?” en círculo, compartiendo palabras o frases relacionadas con la tierra, terremotos y movimientos sísmicos.
- Pregunta motivadora: “¿Por qué es importante estar preparados para un sismo?” para activar el interés y conectar con experiencias previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Visualización y discusión: Mostrar imágenes y videos cortos (adaptados para niños) sobre cómo se sienten y qué pasa durante un sismo. (Fuente: Libro, Pág. 48)
- Actividad 4: Manualidad: Construir una maqueta sencilla de un “lugar seguro” en la escuela o en casa, usando materiales reciclados (cartón, cinta, plastilina). Los niños identificarán los lugares donde deben acudir en un sismo.
Cierre:
- Diálogo guiado: “¿Qué lugares son seguros en nuestro entorno y por qué?”
- Escribir en su cuaderno una pequeña frase: “Yo sé qué hacer en un sismo”.
Miércoles
Inicio:
- Canción o rima: Aprender una canción o rima sencilla sobre la protección en un sismo para memorizar las acciones clave.
- Pregunta: “¿Cómo podemos ayudar a nuestros amigos o familiares si hay un sismo?” para promover la colaboración.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación: “Simulacro de sismo” en el aula, siguiendo pasos como agacharse, cubrirse y sujetarse, y luego salir en orden a un lugar seguro.
- Actividad 4: Escribir un mini consejo: “¿Qué debo hacer para estar preparado?” en parejas, usando un organizador visual.
Cierre:
- Compartir en grupo los consejos escritos y reflexionar sobre la importancia de la práctica y la colaboración.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué fue lo más difícil y lo más fácil en la simulación?”
Jueves
Inicio:
- Dinámica de recuperación: “¿Qué aprendimos sobre los sismos?” a través de un mural colaborativo donde los niños dibujan o colocan palabras clave.
- Pregunta: “¿Por qué es importante que todos sepamos qué hacer en un sismo?” para motivar la reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida: Se lee un fragmento del libro que explica qué es un sismo y cómo protegerse (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 4: Debate guiado: “¿Qué acciones podemos tomar para estar seguros y cuidar a los demás?” fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Elaboración de una lista de “Pasos para estar seguros durante un sismo”, en cartel colectivo.
- Reflexión final: “¿Qué aprendí hoy y qué puedo hacer en mi casa y escuela?”
Viernes
Inicio:
- Juego de memoria visual: tarjetas con imágenes de acciones correctas e incorrectas durante un sismo.
- Pregunta: “¿Qué acciones nos ayudan a estar seguros?” para activar conocimientos y promover la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un plan de acción familiar: en pequeños grupos, los niños diseñan un cartel o dibujo que explique qué deben hacer en un sismo en casa y en la escuela.
- Actividad 4: Presentación grupal: cada grupo comparte su plan con la clase, promoviendo la colaboración y la expresión oral.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos esta semana y cómo podemos compartirlo con nuestras familias?”
- Reflexionar sobre la importancia de la prevención y la colaboración comunitaria.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto:
Un “Kit de Seguridad en Caso de Sismo” elaborado por los niños, que incluya un cartel con medidas de protección, un dibujo que represente un lugar seguro y un pequeño folleto con consejos para su familia.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprende y aplica las medidas de protección | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye con ideas para el cartel y plan de acción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa sus ideas claramente en la presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en equipo y respeta las opiniones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante simulacros y actividades grupales, registrar la participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar si los niños recuerdan las acciones clave en diferentes momentos.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la expresión oral y colaboración en presentaciones y debates.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar en una carita si entendieron o necesitan ayuda.
- Coevaluación: en parejas o grupos, compartir lo que aprendieron y cómo ayudaron a sus compañeros.
Este enfoque fomenta la participación activa, la reflexión y la construcción de conocimientos significativos, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrados en el aprendizaje colaborativo y crítico.