Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Múltiples lenguajes, comunicación, reflexión y crítica.
- Asunto o Problema: Fomentar el desarrollo integral de los estudiantes a través de la exploración, expresión y valoración de su entorno y comunidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Descripción de objetos, lugares y seres vivos. | Sigue la lectura en voz alta que hace la o el maestro (u otras personas alfabetizadas) de recados, cartas, cuentos, notas informativas, poemas, canciones, anuncios publicitarios, instructivos, etcétera. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
|---|
Saberes y Pensamiento Científico | Características del entorno natural y sociocultural. | Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales de su comunidad que favorecen el cuidado del entorno natural; expresa la importancia de establecer relaciones más armónicas con la naturaleza. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades. | Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos), y componentes de la naturaleza presentes en su entorno (ríos, mares, montañas, aire, suelos, etc.). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como espacio de convivencia y tareas. | Platica acerca de la organización de responsabilidades y tareas en su familia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada con imágenes y objetos del entorno cercano para identificar objetos, lugares y seres vivos.
- Juego de "¿Qué es esto?" con objetos reales y pictogramas.
- Charla sobre objetos y personajes de la comunidad, usando fichas visuales y objetos manipulables.
|
| Recuperación | - Ronda de palabras y dibujos relacionados con su entorno natural y social.
- Preguntas abiertas: "¿Qué objetos o seres vivos conoces en tu casa y escuela?"
- Dibujo libre sobre su comunidad y objetos que observa.
|
| Planificación | - Elaboración de un mural colectivo donde los niños dibujen y describan lo que quieren investigar.
- Asignación de roles: quien recopila información, quien dibuja, quien narra.
- Creación de un plan sencillo para visitar un espacio cercano o usar material del aula.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida o recorrido virtual por la comunidad con apoyo visual y sensorial.
- Observación guiada de objetos y seres vivos, usando lupas y fotografías.
- Lectura en voz alta de textos relacionados (recados, cuentos, poemas) con énfasis en vocabulario visual y oral (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Comprensión y producción | - Realización de una maqueta o collage con materiales reciclados y objetos encontrados.
- Escribir pequeñas frases o leyendas sobre los objetos y seres vivos representados.
- Creación de una canción o poema colectivo sobre la comunidad y la naturaleza.
|
| Reconocimiento | - Presentación grupal del collage o maqueta.
- Ronda de apreciaciones sobre lo aprendido, usando preguntas reflexivas: "¿Qué te gustó?", "¿Qué aprendiste?"
|
| Corrección | - Retroalimentación en equipo para mejorar las actividades realizadas.
- Ajustes en la exposición o en la descripción de objetos y seres vivos, guiados por la maestra.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un libro o mural con las historias, dibujos y cambios realizados.
- Práctica de lectura en voz alta con sus textos y narraciones.
|
| Difusión | - Presentación del trabajo a la comunidad escolar y familiar en una pequeña exposición.
- Uso de carteles y dramatizaciones para compartir conocimientos.
|
| Consideraciones | - Reflexión colectiva sobre la importancia de valorar su entorno y comunidad.
- Discusión sobre cómo cuidar los objetos, seres vivos y espacios.
|
| Avances | - Evaluación mediante diálogo y portafolio de evidencias: dibujos, textos, grabaciones.
- Planeación de futuras actividades relacionadas.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Pregunta inicial: "¿Qué objetos y seres vivos conocemos en nuestro entorno?"
- Uso de fotografías y objetos reales para activar conocimientos previos.
- Diálogo sobre la importancia de cuidar la naturaleza y los objetos comunitarios.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: "¿Por qué es importante conocer nuestro entorno?" y "¿Cómo podemos cuidarlo?"
- Hipótesis simples: "Si aprendemos sobre los objetos y seres vivos, podemos proteger mejor nuestro ambiente."
- Uso de mapas y esquemas sencillos para explorar relaciones.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Análisis en grupo de lo aprendido.
- Reflexión sobre cambios en su percepción del entorno.
- Elaboración de un cartel o esquema que resuma sus descubrimientos.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un pequeño huerto o rincón ecológico en el aula.
- Evaluar qué aprendieron y cómo pueden seguir cuidando su comunidad.
- Compartir los resultados en una "Feria del cuidado del entorno".
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividades de observación diaria y registro en un diario ilustrado.
- Juegos de clasificación de objetos y seres vivos.
- Evaluación formativa con preguntas orales y actividades prácticas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un problema: "¿Qué pasa si no cuidamos los animales, plantas y objetos de nuestra comunidad?"
- Uso de cuentos o historias cortas que ejemplifiquen el tema.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Charla sobre experiencias propias y de sus familias sobre el cuidado del entorno.
- Lluvia de ideas en círculo sobre qué saben y qué necesitan aprender.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitación del problema: "¿Cómo podemos ayudar a cuidar nuestro entorno natural y social?"
- Elaboración de un mapa mental colectivo.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar grupos de trabajo con roles claros: recolectores, creadores, presentadores.
- Diseñar pequeñas campañas o acciones de cuidado, como limpieza, plantación o cuidado de mascotas.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realización de las acciones planificadas en su comunidad cercana o en el aula.
- Uso de materiales reciclados y recursos naturales, promoviendo la colaboración.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Reflexión en grupo: ¿Qué logramos?, ¿Qué fue difícil?
- Uso de un cartel o dibujo que muestre los cambios.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentación en asamblea o con las familias de las acciones realizadas.
- Comentarios y reflexiones sobre la importancia de su contribución.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Charla sobre necesidades de la comunidad, usando cuentos y relatos.
- Visita a un rincón de la comunidad para identificar acciones de ayuda.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Lista de ideas y dudas sobre cómo colaborar en la comunidad.
- Investigación sencilla en la escuela y en casa, con ayuda de las familias.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un proyecto de ayuda, como recolectar basura, plantar, o preparar pequeñas tarjetas de agradecimiento.
- Asignar tareas y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realización del proyecto con apoyo de docentes y familiares.
- Documentar con fotos, dibujos o grabaciones la acción.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | - Exposición del trabajo en la escuela o comunidad.
- Reflexión grupal y con las familias sobre lo aprendido y sentido de la ayuda.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce objetos, seres vivos y componentes del entorno natural y social. | | | | |
Participa en la lectura y producción de textos relacionados con su comunidad. | | | | |
Demuestra responsabilidad en el cuidado del entorno y en tareas comunitarias. | | | | |
Elabora un producto final (collage, maqueta, cartel, libro) que refleje lo aprendido. | | | | |
Reflexiona sobre su aprendizaje y su participación en el proyecto. | | | | |
Este esquema integra actividades creativas, lúdicas y significativas, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptadas para niñas y niños de primer grado.