Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¿Por qué ellos sí y nosotras no?
- Asunto o Problema: Igualdad y equidad de género
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos seleccionados:
- Conceptos de igualdad y equidad de género
- Manifestaciones culturales relacionadas con el género
- Uso crítico del lenguaje y estereotipos
- Producción de textos reflexivos y creativos
- PDAs (Producto de Aprendizaje):
- Elaboración de un mural y un multimedia que evidencien la reflexión sobre igualdad y género
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo la realidad | - Iniciar con una dinámica de reconocimiento de estereotipos: "¿Qué piensan sobre los roles de hombres y mujeres en su comunidad?" (uso de tarjetas con expresiones o imágenes).
- Dialogar sobre experiencias propias relacionadas con el tema (¿han notado alguna diferencia en trato o expectativas?).
- Presentar un video corto que muestre ejemplos de estereotipos de género en diferentes culturas (recursos visuales).
|
Recuperación | Conociendo lo que sabemos | - Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre igualdad y género?
- Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué significa para ustedes igualdad y equidad?
- Reflexión guiada: ¿Por qué creen que todavía existen desigualdades? (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
Planificación | Diseñando nuestro plan | - En grupos, definir qué aspectos quieren investigar más.
- Elaborar un mapa conceptual sobre conceptos clave: igualdad, equidad, estereotipo, cultura.
- Asignar roles: investigador, creador de contenido, presentador, etc.
- Establecer cronograma de actividades y productos finales.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Explorando ejemplos culturales | - Visitar diferentes culturas y analizar cómo representan los géneros en sus vestimentas, tradiciones, cuentos, etc.
- Crear un collage con imágenes y recortes que reflejen diferentes roles de género en diversas culturas (material manipulable).
- Debate: ¿Qué roles parecen ser más valorados? ¿Por qué?
|
Comprensión y producción | Investigar y crear | - Realizar entrevistas a familiares o miembros de la comunidad sobre sus percepciones del género.
- Investigar en libros y recursos digitales sobre personajes históricos y culturales que hayan roto estereotipos.
- Crear cuentos o pequeñas obras de teatro que muestren personajes desafiando estereotipos de género.
(Fuente: Libro, Pág. 78).
|
Reconocimiento | Compartiendo avances | - Presentar en pequeños grupos los cuentos o teatro creados.
- Reflexionar en plenaria sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.
- Elaborar un mural colectivo con frases y dibujos que representen igualdad y respeto.
|
Corrección | Ajustando ideas | - Revisar los productos y actividades para mejorar su contenido y presentación.
- Realizar una lluvia de ideas sobre cómo mejorar la percepción de los roles de género en su entorno.
- Planificar actividades futuras para promover la igualdad en la comunidad escolar.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Construyendo un mensaje colectivo | - Crear un mural que incluya frases, dibujos y mensajes reflexivos sobre igualdad y género.
- Elaborar un multimedia (video o presentación digital) con entrevistas, cuentos y reflexiones de los estudiantes, dirigido a la comunidad escolar.
- Preparar una pequeña exposición para compartir en la escuela o comunidad.
|
Difusión | Compartiendo con la comunidad | - Organizar una feria o evento escolar donde se exhiba el mural y el multimedia.
- Invitar a familiares y miembros de la comunidad a participar y reflexionar juntos.
- Grabar un programa radial o podcast con las reflexiones del grupo.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Realizar una rueda de diálogo: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué cambiarían?, ¿Qué sienten respecto a la igualdad? (preguntas abiertas).
- Elaborar un diario de campo donde los estudiantes registren sus avances y dificultades.
- Discutir cómo estos conocimientos pueden aplicarse en su vida cotidiana.
|
Avances | Evaluando logros | - Rúbrica sencilla para evaluar creatividad, participación y reflexión en los productos finales.
- Preguntas de autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Planeación de acciones futuras para promover la igualdad en su comunidad escolar y familiar.
|
Producto y Evaluación Final
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un multimedia (video o presentación digital) que refleje las reflexiones, entrevistas y productos creativos realizados por los estudiantes, evidenciando su comprensión y compromiso con la igualdad de género.
Criterios de evaluación del PDA:
- Claridad y profundidad del mensaje sobre igualdad y respeto.
- Creatividad en la presentación.
- Inclusión de diferentes voces y perspectivas (entrevistas, cuentos, reflexiones).
- Participación activa de todos los integrantes del grupo.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Los estudiantes completarán una rúbrica sencilla con preguntas como: "¿Qué aprendí sobre la igualdad de género?", "¿Qué parte del proyecto me gustó más?", "¿Qué puedo mejorar?".
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos al compartir estos mensajes con la comunidad? ¿Qué impacto creemos que puede tener nuestro trabajo?
Este proyecto busca que los estudiantes no solo conozcan conceptos, sino que también cuestionen, expresen y compartan su visión sobre la igualdad y la cultura, promoviendo un aprendizaje activo, crítico y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.