SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comer sano para vivir feliz
  • Asunto o Problema: La importancia de comer saludable y en porciones correctas
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje y servicio
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos Seleccionados:
  • Estilos de vida activos y saludables.
  • PDAs:
  • Distingue alimentos saludables y no saludables para promover la alimentación saludable.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Iniciamos preguntando a los niños qué saben sobre alimentos saludables y no saludables, y cuáles creen que son importantes para vivir bien. Se les muestra un dibujo con diferentes comidas y se les invita a comentar cuáles les gustan y cuáles creen que son buenas para su salud.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Actividad de recuperación: Cada niño dibuja en una hoja su plato favorito con alimentos que suele comer y comparte en grupo qué alimentos saludables y no saludables incluye. Se registra en un mural colectivo para visibilizar conocimientos previos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

Conversación guiada: ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué pasa si comemos solo dulces o solo papas fritas?

Se plantea el problema central: “¿Cómo podemos aprender a comer mejor para estar sanos y felices?” |

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Se forman equipos de 4 niños. Cada equipo recibe imágenes de alimentos (manzanas, papas, refrescos, verduras, chocolates) y una cartulina. Planifican cómo clasificar los alimentos en saludables y no saludables, y qué acciones pueden tomar para promover una alimentación saludable en su comunidad.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Cada equipo crea un cartel con alimentos saludables y no saludables, explicando por qué los clasifica así. Luego, diseñan un breve teatro o canción donde enseñan a sus compañeros cómo elegir alimentos sanos. (Fuente: Libro, Pág. X)

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Presentación de los carteles y obras. Se reflexiona sobre qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento en su vida diaria.

Se realiza una lluvia de ideas sobre cambios que pueden hacer en casa y en la escuela. |

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Cada equipo comparte su trabajo con la comunidad escolar, explicando la importancia de comer bien y promover hábitos saludables.

Se realiza una feria donde exponen sus carteles y ofrecen a sus compañeros y familiares frutas y verduras, promoviendo el consumo saludable. |


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

Visita a la cocina escolar o al huerto escolar si existe, para conversar con cocineros o agricultores sobre los alimentos que producen y consumen.

Se realiza un mural con fotos y dibujos sobre las necesidades alimenticias de la comunidad. |

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber (investigación)

Los niños formulan preguntas: ¿Qué alimentos saludables podemos sembrar en nuestra comunidad? ¿Cómo afectan los alimentos no saludables a nuestro cuerpo?

Investigan en libros, internet y entrevistas a familiares. |

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

Diseñan un proyecto para promover la alimentación saludable en su comunidad, como un huerto escolar o una campaña de recolección y donación de frutas.

Elaboran un plan de tareas y recursos necesarios. |

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

Plantación del huerto escolar o realización de una feria saludable. Preparan recetas con los alimentos del huerto para compartir.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

Se realiza una exposición en la comunidad escolar, invitando a padres y otros grados a participar. Se reflexiona sobre cómo ayudaron a mejorar su comunidad y qué aprendieron.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica alimentos saludables y no saludables

☑️

Reconoce claramente los alimentos y explica por qué son sanos o no.

Participa activamente en actividades

☑️

Colabora en los equipos y en las tareas propuestas.

Promueve hábitos de alimentación saludable

☑️

Comparte ideas y acciones concretas para mejorar sus hábitos.

Reflexiona sobre su aprendizaje y comunidad

☑️

Expresa sus ideas sobre cómo cambiar hábitos y ayudar a otros.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA:
Presentación de un "Menú Saludable" elaborado por los niños, que incluya recetas sencillas y explicaciones de por qué eligieron esos alimentos.

Criterios:

  • Incluye alimentos saludables y explica sus beneficios.
  • Presenta en formato creativo (cartel, maqueta, video).
  • Fomenta la participación de la comunidad escolar.
  • Promueve la elección consciente de alimentos.

Evidencia:
Una exposición en la escuela donde los niños compartan su menú, expliquen sus elecciones y enseñen a preparar una receta saludable sencilla.


¡Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre alimentación saludable, sino que también se conviertan en promotores de hábitos que beneficien su vida y la comunidad!

Descargar Word