SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conoce tu cuerpo y tus capacidades motrices
  • Asunto o Problema: Desarrollo de habilidades motrices y reconocimiento del propio cuerpo
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Interacción con manifestaciones culturales y artísticas.

Juega a hacer improvisaciones teatrales modificando el espacio y tiempo por medio de la ficción para crear historias propias.

De lo Humano y lo Comunitario: Capacidades y habilidades motrices.

Identifica la importancia de la participación equilibrada entre hombres y mujeres, adultos, niñas y niños en la cotidianeidad familiar.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestro cuerpo

Iniciar con una ronda musical donde los niños tocan diferentes partes del cuerpo al escuchar una canción. Preguntar: “¿Qué partes del cuerpo usamos para movernos?” para activar conocimientos previos.

Recuperación

Conocemos nuestro cuerpo

Mostrar un cartel grande con un dibujo del cuerpo humano infantil. Preguntar: “¿Qué partes podemos mover? ¿Para qué sirven?” invitar a los niños a señalar sus partes favoritas para mover. (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

Diseñando nuestro proyecto motriz

En grupo, decidir qué juegos motrices practicar y qué historias teatrales crear para representar diferentes habilidades motrices. Asignar roles: quienes serán los actores, los narradores y los espectadores.


Fase 2: Acción

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Juegos de movimiento y expresión

Realizar un juego llamado “El espejo”, donde en parejas imitan los movimientos del compañero, fomentando la atención y la coordinación motriz. Luego, explorar diferentes formas de desplazamiento: saltar, gatear, caminar en línea recta, saltar en el lugar.

Comprensión y producción

Improvisaciones teatrales motrices

Invitar a los niños a crear pequeñas historias o escenas donde usen sus habilidades motrices, como saltar obstáculos o caminar en diferentes direcciones, y representarlas en un espacio abierto. (Fuente: Libro, Pág. X). Utilizar material manipulable como conos, aros y telas para ampliar las posibilidades de movimiento.

Reconocimiento

Reflexionando sobre nuestras habilidades

En círculo, cada niño comparte qué habilidades motrices practicaron y qué les gustó más. Se puede usar una rúbrica sencilla: ¿Pudiste mover tu cuerpo en la actividad? ¿Te divertiste? ¿Qué aprendiste?

Corrección

Mejorando nuestro movimiento

Practicar de nuevo los movimientos que presentaron dificultad, con apoyo adicional y sugerencias visuales, como dibujos de las acciones.


Fase 3: Intervención

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Integración

Creando una historia motriz

Los niños crean en grupos cortas escenas teatrales donde representan diferentes habilidades motrices y personajes. Usar disfraces o accesorios sencillos para potenciar la creatividad.

Difusión

Presentando nuestras historias

Organizar una pequeña función en la escuela donde los niños muestren sus improvisaciones frente a otros grupos o familiares, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Consideraciones

Reflexionamos sobre el proceso

Conversar sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar. Preguntar: “¿Cómo nos ayudamos unos a otros? ¿Qué habilidades motrices podemos seguir practicando en casa o en la escuela?”

Avances

Evaluando nuestro logro

Los niños elaboran un dibujo o una pequeña exposición con su historia motriz y qué habilidades fortalecieron, usando frases cortas y sencillas.


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Conversar con los niños sobre cómo se sienten al mover su cuerpo y qué actividades motrices conocen. Preguntar: “¿Qué juegos motrices te gustan? ¿Por qué?”

Fase 2: Acción

Acción y creación

Los niños participan en juegos motrices y luego en la creación de historias teatrales, fomentando la colaboración y el pensamiento creativo.

Fase 3: Intervención

Compartir y reflexionar

Presentar las historias en una pequeña función y discutir cómo fue trabajar en equipo y qué habilidades motrices usaron.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Dialogar sobre la importancia de cuidar el cuerpo y participar en actividades físicas en familia y comunidad. Realizar un mural colectivo con dibujos de actividades motrices familiares.

Etapa 2

¿Qué sé y qué quiero saber?

Preguntar a los niños qué actividades físicas hacen en casa y en la comunidad, y qué les gustaría aprender o mejorar.

Etapa 3

Planificación del servicio

Diseñar una pequeña campaña o cartel para invitar a las familias a jugar y moverse juntos, promoviendo la participación equitativa y saludable.

Etapa 4

Ejecución

Realizar una jornada de juegos motrices en la escuela, invitando a las familias y cuidando que todos participen y se diviertan.

Etapa 5

Compartir y reflexionar

Evaluar con los niños y familias cómo se sintieron y qué aprendieron sobre el cuidado del cuerpo y la colaboración familiar.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Presentación teatral motriz de historias creadas por los niños
  • Criterios de evaluación:
  • Uso correcto de las habilidades motrices en la representación
  • Participación activa y colaborativa
  • Creatividad en la creación de la historia y personajes
  • Expresión oral clara y segura
  • Uso de material manipulable y disfraces

Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Pude moverme con facilidad en las actividades?
  • ¿Me gustó crear y contar mi historia?
  • ¿Trabajé bien con mis compañeros?
  • ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y mis habilidades?

Se puede usar una rúbrica sencilla con caras felices, neutras y tristes para valorar la participación y el esfuerzo.


Este proyecto fomenta la participación activa, el reconocimiento del cuerpo, la creatividad y la colaboración, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el aprendizaje significativo y lúdico de los niños.

Descargar Word