SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: MICROORGANISMOS
  • Asunto o Problema: Los recursos naturales de la localidad promueven el aprendizaje integral al promover la experiencia directa con su entorno y el desarrollo de habilidades a través de actividades prácticas.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área/Contenidos

Descripción

PDAs

Lenguajes

Descripción de objetos, lugares y seres vivos.

Establece correspondencias entre oralidad y escritura.

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números.

-

Ética, Naturaleza y Sociedades

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.

-

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.

-


Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Presentar una historia sencilla sobre microorganismos en la comunidad (ejemplo: "Los pequeños habitantes del suelo").
  • Dialogar con los niños acerca de qué conocen sobre microorganismos, usando imágenes y objetos manipulables (como fotos, dibujos o juguetes).
  • Realizar una actividad de reconocimiento de objetos cotidianos relacionados con la naturaleza y microorganismos (como tierra, agua, plantas).
    (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recuperación

Exploración de conocimientos previos

  • Juego de "¿Qué hay en la tierra?" donde los niños miden y describen pequeñas muestras de suelo y agua con lupas, compartiendo lo que ven.
  • Preguntar: ¿Qué creen que vive en la tierra y en el agua? ¿Han visto algo pequeño que no se vea a simple vista?

Planificación

Diseño del plan de acción

  • En grupo, los niños dibujan y explican cómo van a investigar microorganismos en su entorno.
  • Asignar roles: exploradores, registradores, presentadores.
  • Decidir qué materiales usarán: lupas, frascos, hojas, lápices y papeles.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la investigación

  • Salida al patio o a un espacio cercano para buscar muestras de tierra, agua y plantas.
  • Usar lupas para observar detalles y pequeños seres vivos o microorganismos en las muestras.
  • Registrar en dibujos y palabras lo observado. (Fuente: Libro, Pág. 47)

Comprensión y Producción

Investigación y creación

  • Elaborar un pequeño "Diario de microorganismos" donde cada niño dibuja y describe lo que encontró.
  • Contar historias cortas o dramatizaciones sobre los microorganismos y su importancia en la naturaleza.
  • Crear un mural con las muestras y las descripciones.

Reconocimiento

Reflexión sobre avances

  • Compartir en grupo lo que descubrieron y lo que aprendieron.
  • Preguntas guía: ¿Qué microorganismos vieron? ¿Qué hacen en la tierra y el agua? ¿Por qué son importantes?

Corrección

Ajuste del plan

  • Revisar si fue posible encontrar microorganismos o si se necesitan más actividades de exploración.
  • Planificar en conjunto qué seguir investigando o cómo mejorar las actividades.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Síntesis de conocimientos

  • Crear un mapa conceptual con todos los microorganismos y su función en la comunidad.
  • Relacionar lo aprendido con las actividades cotidianas y el cuidado del medio ambiente.

Difusión

Compartiendo con la comunidad

  • Preparar una pequeña exposición en la escuela con dibujos, muestras y explicaciones.
  • Invitar a otros niños, maestros y familiares a conocer lo aprendido sobre microorganismos.

Consideraciones

Reflexión del proceso

  • Conversar con los niños sobre qué les gustó, qué aprendieron y qué les sorprendió.
  • Preguntar: ¿Qué podemos hacer para cuidar la tierra y el agua?

Avances

Evaluación del proyecto

  • Realizar una actividad de autoevaluación sencilla: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó?", "¿Qué puedo mejorar?"
  • Usar una rúbrica visual con caritas felices, neutras y tristes para valorar su participación y comprensión.

Fase 4: Evaluación y Divulgación

  • Producto: Un mural colectivo que muestre las muestras, dibujos y textos sobre microorganismos en la comunidad.
  • Criterios de Evaluación:
  • Participación activa en las actividades.
  • Capacidad para describir lo observado.
  • Uso correcto de vocabulario sencillo.
  • Colaboración en equipo.
  • Presentación del mural y explicaciones.
  • Estrategias de Evaluación:
  • Rúbrica sencilla con niveles de logro.
  • Preguntas abiertas para reflexionar.
  • Observación durante las actividades.
  • Auto y coevaluación con dibujos y palabras.

Resumen de la Planeación por Fases

Este enfoque promueve una exploración activa y significativa del mundo natural cercano, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la valoración del cuidado del entorno. La integración de actividades lúdicas y materiales manipulables favorece el aprendizaje inclusivo y contextualizado, respetando el ritmo y las capacidades de los niños de primer grado.


¿Te gustaría que prepare también una versión en formato semanal con actividades diarias?

Descargar Word