SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Estudio de los números
  • Asunto o Problema: Comprensión de cantidades
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Uso de convenciones de la escritura en la cotidianidad, estudio de los números
  • PDAs: Expresión oral de la sucesión numérica hasta 120 elementos, en lengua materna y en español, en forma ascendente y descendente

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversamos sobre cómo usamos los números en nuestra comunidad: en las calles, en los mercados, en los hogares.
  • Dibujamos lugares donde vemos números y platicamos qué representan.
  • Preguntamos a los niños: ¿Para qué creen que sirven los números? (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué número es?" con tarjetas y objetos cotidianos (ej. frutas, juguetes).
  • Cuento breve sobre un niño que cuenta en su día, relacionando con experiencias previas.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si no usamos números?

Planificación

  • En equipo, los niños eligen un lugar de su comunidad para representar con números.
  • Deciden quién será el "contador oficial" y quién apoyará en las actividades.
  • Elaboran un plan para recopilar datos numéricos en su entorno.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por el aula o patio para identificar objetos numerados (marcadores, libros, relojes).
  • Juego de "Seguir la secuencia": los niños imitan la sucesión numérica en orden ascendente y descendente en círculo, usando su cuerpo.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Comprensión y producción

  • Crean una "ruta numérica" en papel o en el suelo, colocando tarjetas con números del 1 al 20, 40, 60 o 120.
  • En parejas, narran en voz alta la sucesión, diciendo los números en orden, y luego en reversa.
  • Utilizan materiales manipulables como bloques numerados o fichas para practicar la secuencia.

Reconocimiento

  • Presentan un mural con diferentes números y explican qué cantidad representan.
  • Realizan un juego de "Encuentra el número": buscar en el aula objetos con números escritos.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si olvidamos qué número sigue?

Corrección

  • Revisan en grupo los pasos que les ayudaron a entender la sucesión.
  • Corrigen errores en la secuencia con apoyo del docente y materiales manipulables.
  • Discusión sobre cómo mejorar la práctica.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crean un mural comunitario con números que encontraron en su entorno, acompañados de dibujos.
  • En grupo, representan pequeñas dramatizaciones en las que usan números en diferentes situaciones cotidianas.
  • Elaboran historias cortas usando números, fomentando la expresión oral.

Difusión

  • Invitan a otros grupos o familiares a visitar su mural y escuchar sus narraciones.
  • Presentan en círculo una secuencia numérica que practicaron, explicando su importancia.

Consideraciones

  • Reflexionan sobre lo aprendido y cómo aplicarán los números en su comunidad.
  • Plantean ideas para seguir explorando los números en actividades futuras.

Avances

  • Evalúan si lograron expresar oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español.
  • Revisan el mural y las narraciones.
  • Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre los números y por qué son importantes?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1:

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo con los niños sobre cómo usan los números en su día a día en la comunidad.
  • Dibujo colectivo de lugares donde hay números y qué hacen allí.
  • Pregunta: ¿Qué sucede si no podemos contar o usar números?

Fase 2:

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Los niños formulan preguntas como: ¿Cómo podemos contar hasta 120? ¿Qué pasa si contamos en otra lengua?
  • Proponen hipótesis: "Creo que podemos aprender a contar hasta 120 si practicamos cada día".
  • Pequeñas actividades para explorar la sucesión numérica en diferentes contextos.

Fase 3:

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizan los datos recopilados y las actividades realizadas.
  • Discuten qué métodos les ayudaron a entender mejor los números.
  • Elaboran conclusiones en grupo, compartiendo sus descubrimientos.

Fase 4:

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñan un cartel o mural que muestre la secuencia numérica en diferentes idiomas y contextos.
  • Construyen una "cadena numérica" con materiales reciclados.
  • Presentan su trabajo a la comunidad escolar y familiar.
  • Evalúan qué aprendieron y qué pueden mejorar en su proceso.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Mural comunitario con secuencias numéricas y narraciones orales
  • Criterios de evaluación:
  • Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, de manera ascendente y descendente.
  • Participa activamente en la creación del mural y en las dramatizaciones.
  • Utiliza materiales manipulables para demostrar comprensión.
  • Muestra seguridad y claridad al explicar su secuencia numérica.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los números? ¿Puedo contar hasta 120 en mi idioma? ¿Qué me gustó más de esta actividad?
  • Coevaluación: Los niños valoran con una sonrisa y palabras si ayudaron a sus compañeros a entender la sucesión numérica, usando una rúbrica sencilla:
  • Excelente: Explicó claramente y ayudó a otros.
  • Bueno: Entendió y participó en las actividades.
  • Necesita apoyo: Tiene dudas y necesita más práctica.

Esta planeación busca promover un aprendizaje activo, significativo y comunitario, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral en los niños de primer grado.

Descargar Word