A continuación, se presenta el desarrollo detallado del proyecto educativo para Tercer Grado de Secundaria, organizado por las fases de la metodología seleccionada: Aprendizaje Servicio (AS). La propuesta está estructurada en torno a actividades que fomentan el análisis crítico, la investigación profunda, la argumentación y la aplicación interdisciplinaria, atendiendo a los contenidos y PDAs definidos y al nivel de complejidad de los adolescentes.
Campo Formativo | Actividad | Descripción Detallada | Propósito |
---|---|---|---|
Pensamiento Crítico | Recuperación de conocimientos previos | Se inicia el proceso con una lluvia de ideas en la que los estudiantes compartan lo que saben sobre las sociedades antiguas, las jerarquías sociales y la influencia de la religión en la organización social. Se conecta esta discusión con conceptos previos sobre la historia de las civilizaciones y la formación de los Estados. | Identificar conocimientos previos, activar esquemas mentales y motivar la reflexión crítica sobre su bagaje previo. |
Lenguaje y Comunicación | Debate estructurado | En pequeños grupos, los estudiantes analizan preguntas como: ¿Qué ventajas y desventajas tuvo la organización social en la Edad Media? ¿Cómo influyó la religión en la estructura social? Cada grupo presenta sus ideas y se genera un debate guiado, promoviendo la argumentación formal. | Fomentar la expresión oral, la argumentación y la escucha activa, además de contextualizar el tema a nivel conceptual. |
Historia | Análisis de fuentes y mapas | Se presentan mapas y fragmentos del texto base (Fuente: Libro, Pág. 47-53) para que los estudiantes identifiquen los ámbitos geográficos, las instituciones sociales y las relaciones de poder. | Desarrollar habilidades de análisis de fuentes, comprensión espacial y contextualización histórica. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción Detallada | Propósito |
---|---|---|---|
Pensamiento Crítico | Investigación guiada: “Las sociedades feudales y el papel de la Iglesia en Europa” | Los estudiantes, en equipos, investigan en diversas fuentes (libros, artículos digitales, recursos multimedia) sobre la organización social, el papel de la nobleza, los siervos, la influencia de la Iglesia y los reinos en Europa durante la Edad Media. Se asigna como tarea elaborar un esquema comparativo entre la estructura social en Europa occidental y Bizancio, usando Material Didáctico Manipulable (diagramas, líneas de tiempo). | Promover la investigación autónoma, la comparación crítica y la integración de conceptos interdisciplinarios. |
Lenguaje y Comunicación | Elaboración de mapas conceptuales y líneas de tiempo | Los grupos crean mapas conceptuales y líneas de tiempo digitales o en papel, que reflejen las principales características de las sociedades feudales, el imperio carolingio, el Sacro Imperio y Bizancio, incluyendo fechas, personajes y hechos relevantes. | Facilitar la organización visual de información compleja y la relación entre eventos y procesos históricos. |
Historia | Análisis de fuentes secundarias y mapas históricos | Se analizan diferentes mapas y textos complementarios que muestran la expansión territorial, las alianzas y las divisiones del imperio carolingio y el Sacro Imperio. Se reflexiona sobre las causas y consecuencias de estos procesos. | Desarrollar habilidades analíticas, de síntesis y de comprensión espacial del poder político en la Edad Media. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción Detallada | Propósito |
---|---|---|---|
Pensamiento Crítico | Construcción de un fascículo informativo interdisciplinario | Los equipos diseñan un fascículo digital o impreso dirigido a jóvenes de su edad, que explique la organización social, política y religiosa de la Edad Media, incluyendo aspectos del feudalismo, el papel de la Iglesia, el imperio carolingio y Bizancio, relacionando estos procesos con el surgimiento y expansión del islam y las migraciones. Se enfatiza la argumentación histórica y el análisis crítico de las fuentes. | Promover la síntesis de conocimientos, el trabajo colaborativo avanzado y la producción de un material que refleje comprensión profunda y pensamiento crítico. |
Lenguaje y Comunicación | Presentación oral y discusión | Cada equipo presenta su fascículo en una feria virtual o presencial, argumentando las decisiones de contenido, el uso de fuentes y la relevancia del tema. Se realiza una discusión y evaluación en grupo. | Fomentar la expresión oral formal, la argumentación sólida y la capacidad de comunicar conocimientos complejos. |
Historia | Reflexión y autoevaluación | Los estudiantes reflexionan sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, identificando cómo su comprensión del feudalismo y sus implicaciones sociales ha cambiado, y cómo su trabajo contribuye a su formación ciudadana. | Fomentar la metacognición y la autocrítica constructiva, vinculando el aprendizaje con valores sociales y éticos. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción Detallada | Propósito |
---|---|---|---|
Pensamiento Crítico y Ciudadanía | Organización de una exposición o taller para la comunidad | Los alumnos preparan una exposición o taller en la que expliquen de manera sencilla y argumentada los aspectos principales del feudalismo, el papel de la Iglesia y los imperios medievales, relacionándolos con temas actuales como la organización social, la autoridad y la diversidad cultural. La actividad busca sensibilizar a la comunidad y promover la reflexión crítica sobre los procesos históricos y su impacto en la actualidad. | Fomentar la responsabilidad social, la comunicación efectiva y la aplicación del conocimiento en contextos reales y comunitarios. |
Campo Formativo | Actividades Clave |
---|---|
Pensamiento Crítico | Debate, investigación, análisis comparativos, construcción de fascículos, reflexión metacognitiva. |
Lenguaje y Comunicación | Discusión, mapas conceptuales, líneas de tiempo, presentación de fascículos, exposición comunitaria. |
Historia | Análisis de mapas y fuentes, comparación de estructuras sociales, contextualización de eventos históricos, reflexión sobre causas y consecuencias. |
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en el desarrollo de habilidades analíticas, éticas y sociales de los estudiantes.