SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Aprendo a escuchar para poder dialogar
  • Asunto o Problema: Trabajar la inclusión y los acuerdos del aula
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos (Lenguajes):
  • Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • PDAs (Lenguajes):
  • Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y/o negociación y toma acuerdos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Iniciar con una historia o video corto sobre un diálogo entre amigos que resuelve un problema (ejemplo: un desacuerdo en un juego) para activar emociones y conocimientos previos. (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Preguntar: ¿Qué sucede en la historia? ¿Qué habilidades usaron los personajes?
  • Conversar en círculo qué significa escuchar y dialogar en el aula.

Recuperación

  • Juego de "Sonido y silencio": los niños escuchan sonidos del entorno y comparten qué escucharon, promoviendo atención y escucha activa.
  • Diálogo guiado: ¿Por qué es importante escuchar a los demás?
  • Dibujar en equipo una "árbol de acuerdos" donde plasmen cómo quieren que sea su convivencia (trabajo en equipo, respeto, inclusión).

Planificación

  • En grupos pequeños, diseñar un "Código de diálogo" que incluya reglas como: escuchar sin interrumpir, respetar turnos, expresar ideas con respeto.
  • Elegir un representante de cada grupo para presentar el código en plenaria.
  • Reflexionar sobre qué roles pueden tener para facilitar el diálogo en el aula.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Simulación de una reunión en la que los niños deben tomar decisiones sobre un problema del aula (ejemplo: organizar un espacio para todos).
  • Uso de títeres o personajes para representar diferentes puntos de vista, promoviendo la empatía.
  • Preguntar: ¿Cómo podemos escuchar mejor a nuestros compañeros? ¿Qué nos ayuda a entender su opinión?

Comprensión y Producción

  • Crear en grupos pequeños un "Libro de diálogos" donde cada niño dibuje y describa una situación en la que practicaron escuchar y dialogar (ejemplo: pedir ayuda, expresar una idea). (Fuente: Libro, Pág. 78)
  • Representar en teatro una situación de diálogo donde apliquen técnicas de escucha activa y negociación.
  • Elaborar un cartel con frases clave para practicar la escucha y el respeto.

Reconocimiento

  • Rueda de elogios: cada niño comparte una acción que observó en sus compañeros relacionada con el diálogo y la escucha.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre escuchar y dialogar? ¿Qué nos fue fácil o difícil?

Corrección

  • Analizar las dificultades y proponer juntos soluciones, como usar señas para respetar el turno o repetir lo que escucharon para verificar comprensión.
  • Crear un "compromiso de buen diálogo" firmado por todos.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Organizar una "Mesa de diálogo" donde los niños compartan experiencias de cómo aplicaron lo aprendido en distintas situaciones del día a día.
  • Proyecto grupal: crear un mural o cartel que represente la importancia del diálogo inclusivo en el aula.
  • Invitar a otro grado o a padres a una pequeña exposición de los trabajos realizados.

Difusión

  • Presentar en la comunidad escolar un "Cuaderno de diálogos" con ejemplos y reflexiones del proceso.
  • Realizar una dramatización o cuento colectivo que muestre cómo escuchar y dialogar resuelve conflictos.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo: ¿Qué nos ayudó a mejorar nuestra forma de dialogar? ¿Qué podemos seguir practicando?
  • Registrar en un diario de aula las ideas y avances.

Avances

  • Evaluar si los niños pueden intercambiar puntos de vista respetuosamente, escuchar activamente y llegar a acuerdos.
  • Revisión de los "Códigos de diálogo" y compromisos firmados.
  • Planear actividades futuras para fortalecer la escucha y el diálogo.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Descripción: Un "Álbum de diálogos inclusivos" donde cada niño registre (dibujos, textos cortos o grabaciones) una situación en la que aplicó la escucha activa y el diálogo respetuoso en su vida diaria, tanto en el aula como en su entorno familiar o comunitario.
  • Criterios de evaluación:
  • Participa activamente en las actividades de diálogo.
  • Demuestra habilidades de escucha activa (respetar turnos, parafrasear).
  • Propone soluciones y acuerdos respetuosos.
  • Refleja en su registro su aprendizaje y experiencias.

Evaluación

  • Autoevaluación:
  • ¿Qué aprendí sobre escuchar y dialogar?
  • ¿Qué me fue más fácil o difícil?
  • ¿Cómo puedo mejorar para que todos nos sintamos incluidos?
  • Coevaluación:
  • ¿Mi compañero escuchó y respetó mi opinión?
  • ¿Trabajamos juntos para llegar a acuerdos?
  • ¿Qué puedo hacer para seguir mejorando en el diálogo?

Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades sociales, emocionales y comunicativas, promoviendo un ambiente inclusivo, respetuoso y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word