SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Rescatando Saberes: Cuidemos y Representemos Nuestro Espacio Escolar
Asunto o Problema: Los estudiantes no valoran ni aplican los saberes ancestrales sobre el cuidado y organización del espacio, reflejado en desorden y falta de respeto en su entorno escolar, limitando su comprensión del espacio geográfico como un lugar social y cultural.
Tipo: Semanal
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs por Materia

Geografía

  • Contenidos: El espacio geográfico como un producto social y colectivo.
  • PDA: Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio geográfico, formas de ubicación y representaciones en México y el mundo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes – Descubriendo Nuestro Espacio y Saberes Ancestrales

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Mostrar un video corto (3-4 min) con imágenes de espacios escolares tradicionales y modernos en diferentes comunidades indígenas y urbanas, invitando a reflexionar: "¿Qué significa nuestro espacio para nosotros?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: ¿Qué saben sobre cómo se organiza y cuida un espacio? ¿Conocen alguna tradición o saber ancestral sobre el cuidado del entorno?

Material: Preguntas en carteles, lluvia de ideas en pizarra digital o papelógrafo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en equipos — Los estudiantes buscan en internet, libros o entrevistan a familiares sobre saberes ancestrales relacionados con el cuidado del espacio (ej. prácticas de higiene, organización comunitaria).
  • Actividad 4: Presentación rápida en equipos — Compartir hallazgos con el grupo, usando mapas o imágenes.

Material: Recursos digitales, mapas, fotos, entrevistas grabadas.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de valorar los saberes ancestrales en la organización del espacio, vinculándolo con el PDA de reconocer saberes ancestrales.
  • Pregunta para motivar: ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestro espacio escolar?

Día 2: Martes – El Espacio Escolar como un Lugar Social y Cultural

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: "El espacio ideal", donde cada estudiante representa un papel (líder, cuidador, visitante) y describe cómo cuidaría el espacio escolar.
  • Actividad 2: Revisión rápida — ¿Qué elementos culturales y sociales influyen en cómo cuidamos y organizamos nuestro espacio?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico — Se les entrega un mapa del aula y del patio con desorden y señalando espacios en buen estado. En equipos, analizan: ¿Qué factores culturales, sociales o económicos influyen en el estado del espacio?
  • Actividad 4: Debate dirigido — ¿Por qué es importante que todos participemos en el cuidado del espacio escolar?

Material: Mapas, guías de análisis, videos cortos sobre comunidades que valoran su espacio.

Cierre:

  • Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendieron sobre cómo el contexto social y cultural influye en el cuidado del espacio?
  • Conexión con el PDA: Reconocer que el espacio es producto social y cultural.

Día 3: Mi Espacio y Sus Saberes: Diagnóstico Participativo

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación — "Mi rincón favorito": cada estudiante comparte un espacio en su entorno que respeta o cuida siguiendo tradiciones o conocimientos ancestrales.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas — ¿Qué acciones hacen que un espacio sea respetado y cuidado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un Mapa Cultural del Espacio Escolar — en grupos, identificar y señalar en un mapa los espacios que reflejan saberes ancestrales y prácticas culturales de cuidado y organización.
  • Actividad 4: Entrevista a un adulto o anciano del barrio o comunidad — recopilar saberes y prácticas sobre el cuidado del espacio en su cultura.

Material: Mapas, cuestionarios, recursos multimedia para entrevistas.

Cierre:

  • Socialización de los mapas y entrevistas. Reflexión sobre cómo estos saberes enriquecen la convivencia y el respeto en el espacio escolar.
  • Conexión con el PDA: Reconocar la importancia del saber ancestral en la organización social del espacio.

Día 4: Juntos por un Espacio Escolar Sustentable y Respetuoso

Inicio:

  • Actividad 1: Retos creativos — ¿Qué acciones podemos realizar para mejorar y cuidar nuestro espacio escolar?
  • Actividad 2: Revisión de buenas prácticas en otros lugares — ejemplos de comunidades que preservan su entorno usando conocimientos ancestrales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de un proyecto colectivo — en equipos, crear un plan de intervención para mejorar un espacio del colegio, incorporando saberes ancestrales y prácticas culturales de respeto y cuidado.

Material: Cartulinas, recursos digitales, ejemplos de proyectos ecológicos y culturales.

  • Actividad 4: Presentación y discusión de los planes — feedback entre grupos, autoevaluación del proceso.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo nuestras acciones pueden transformar nuestro espacio escolar en un lugar más respetuoso y culturalmente enriquecido?
  • Vinculación con el PDA: Aplicar conocimientos y saberes ancestrales en acciones concretas.

Día 5: Viernes – Sintetizando y Presentando Nuestro Proyecto

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio visual — Revisión de los mapas, entrevistas, planos y propuestas elaboradas durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué aprendimos sobre nuestro espacio, sus saberes y cómo podemos cuidarlo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final — un mural digital o físico que integre:
  • Saberes ancestrales sobre organización del espacio
  • Diagnóstico participativo del colegio
  • Propuesta de acciones de cuidado y respeto
  • Reflexión sobre la importancia de la diversidad cultural y social en el espacio.
  • Actividad 4: Presentación del mural y exposición oral — cada grupo explica su contribución y aprendizajes.

Cierre:

  • Evaluación colectiva y reflexión final: ¿Cómo podemos seguir aplicando estos conocimientos en otros ámbitos?
  • Reflexión metacognitiva: ¿Qué me llevo de esta semana?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Mural Digital Colaborativo titulado "Nuestro Espacio, Nuestra Cultura" que integra los saberes ancestrales, diagnósticos participativos, propuestas de mejora y reflexiones sobre la importancia del cuidado del espacio escolar como un lugar social y cultural. Incluye imágenes, textos, mapas y videos.

Criterios de Evaluación:

  • Integración de conocimientos culturales, sociales y geográficos.
  • Participación activa en actividades y colaboración en equipo.
  • Creatividad y claridad en la presentación visual y oral.
  • Reflexión crítica sobre la importancia del cuidado del espacio.
  • Uso apropiado de recursos digitales y materiales manipulables.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación, interés y colaboración en actividades.
  • Registro de participación: Anotaciones de ideas, preguntas y aportaciones en discusiones.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos?
  • Autoevaluación: Cuestionario breve al final de cada día sobre lo aprendido y lo que puedo mejorar.
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar las presentaciones en equipo (claridad, creatividad, argumentación, respeto).

Rubrica de Evaluación:

Criterio

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Aceptable

1 - Necesita Mejora

Participación activa

Participa y aporta constantemente

Participa en la mayoría

Participa ocasionalmente

Participa poco o nada

Integración de conocimientos

Excelente relación entre saberes ancestrales, sociales y geográficos

Buena relación

Relación superficial

No hay relación clara

Creatividad y presentación

Producto visual y oral innovador y claro

Bueno, con algunos detalles creativos

Aceptable

Poco creativo o confuso

Reflexión crítica y análisis

Reflexiones profundas y bien fundamentadas

Buenas reflexiones

Reflexiones superficiales

Sin reflexión o muy pobre


Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y significativo, donde los estudiantes valoran sus saberes ancestrales, comprenden la importancia social y cultural del espacio, y aplican estos conocimientos en acciones concretas para su comunidad escolar.

Descargar Word