Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Descubrimiento de América
- Asunto o Problema: Causas y consecuencias del descubrimiento de América
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs: Se integran contenidos de lenguaje, pensamiento científico, y valores, con énfasis en narración, diálogo, búsqueda de información, alimentación saludable, y derechos humanos.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un mapa del mundo y preguntar: "¿Qué saben sobre América y su historia?"
- Mostrar imágenes de América antes y después del descubrimiento y preguntar: "¿Qué cambios creen que ocurrieron?"
- Escuchar y registrar ideas sobre quiénes llegaron a América y por qué fue importante.
|
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas en grupo sobre sus conocimientos previos acerca del descubrimiento y sus personajes.
- Usar una línea del tiempo visual y pedir a los niños que coloquen eventos o personajes que recuerdan relacionados con América y su historia.
- Actividad manipulativa: armar un rompecabezas con imágenes de los exploradores y mapas antiguos.
|
| Planificación | - Dividir la clase en equipos para investigar diferentes aspectos: causas, personajes, consecuencias.
- Cada equipo elige un rol (investigador, artista, presentador).
- Elaborar un plan de trabajo con actividades claras y tiempos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Presentar un cuento dramatizado sobre un encuentro entre exploradores y pueblos originarios (adaptado y con lenguaje sencillo).
- Dialogar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron con la historia.
- Juego de roles: niños representan personajes históricos y debaten decisiones.
|
---|
| Comprensión y producción | - Investigar en libros, videos cortos y recursos visuales sobre los personajes y causas del descubrimiento (Fuente: Libro, Pág. X).
- Crear un mural colaborativo que represente los hechos y personajes.
- Elaborar una representación teatral en pequeños grupos, dramatizando los eventos principales.
- Preguntar: "¿Qué cambios trajo el descubrimiento?" y responder con sus propias palabras.
|
| Reconocimiento | - Presentación de las dramatizaciones y exhibición del mural.
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre las causas y consecuencias?
- Registrar en un diario de aprendizaje sus impresiones.
|
| Corrección | - Revisar las producciones con preguntas guía: ¿Qué información falta?, ¿Qué podemos mejorar en nuestras dramatizaciones?
- Realizar ajustes y ensayar nuevamente si es necesario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear una línea del tiempo en la pared con los eventos aprendidos.
- Invitar a un familiar o comunidad para que explique cómo las historias de América influyen en su cultura.
- Elaborar un pequeño libro colectivo sobre el descubrimiento, incluyendo narraciones, dibujos y datos importantes.
|
---|
| Difusión | - Presentar el libro y las dramatizaciones en una feria cultural escolar.
- Organizar una exposición con los murales y representaciones.
- Grabar un video con las actuaciones y compartirlo con la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre cómo el conocimiento ayuda a valorar diferentes culturas y respetar los derechos.
- Discutir cómo se sintieron trabajando en equipo y qué aprendieron sobre la historia y la interculturalidad.
- Elaborar un cartel con frases que promueven el respeto y la valoración cultural.
|
| Avances | - Evaluar si lograron comprender las causas y consecuencias con una rúbrica sencilla: participación, creatividad, comprensión.
- Registrar evidencias como fotos, grabaciones y productos finales para portafolio.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charla inicial sobre qué saben acerca del descubrimiento de América.
- Presentar objetos y mapas antiguos para explorar y preguntar: "¿Qué historias creen que tienen estos mapas?".
- Actividad manipulativa: armar un modelo simplificado de un barco explorador con materiales reciclados.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: "¿Por qué los exploradores quisieron llegar a América?", "¿Qué impacto tuvo en los pueblos originarios?".
- Proponer hipótesis sencillas y discutir en pequeños grupos.
- Realizar un experimento simple: mostrar cómo funciona una brújula y explicar su uso en la exploración.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los resultados de las investigaciones y experimentos.
- Elaborar un mapa mental que relacione causas, hechos y consecuencias.
- Discutir cómo las decisiones del pasado afectan aún hoy a nuestras comunidades.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear una línea de tiempo visual con los eventos históricos.
- Diseñar una maqueta o dibujo que represente las ideas principales.
- Presentar sus trabajos a la clase y a la comunidad escolar en un pequeño acto.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover actividades que relacionen las historias con decisiones diarias, como valorar la diversidad cultural y cuidar el medio ambiente.
- Evaluar mediante portafolio de evidencias y autoevaluación con preguntas reflexivas.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre el respeto y las culturas | - Plática inicial: "¿Por qué es importante respetar las diferentes culturas y tradiciones?"
- Presentar un caso ficticio sobre un encuentro intercultural y preguntar: "¿Qué harían si estuvieran en ese lugar?".
|
Recolectemos | Saber previo sobre el tema | - Realizar una lluvia de ideas sobre cómo se puede aprender de otras culturas.
- Dibujar en grupo diferentes personajes y culturas relacionadas con América.
- Preguntar: "¿Qué derechos tienen las personas en diferentes culturas?"
|
Formulemos | Definir el problema ético/social | - Plantear preguntas abiertas: "¿Qué podemos hacer para respetar y valorar las culturas indígenas y exploradores?"
- Escribir en carteles las ideas principales y delimitar el problema a trabajar.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos de trabajo con tareas específicas: investigar prácticas culturales, historias, derechos humanos.
- Elaborar un plan para recopilar información y preparar actividades de difusión.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar entrevistas a familiares o comunidad sobre costumbres y tradiciones.
- Crear presentaciones o dramatizaciones para compartir en la escuela.
- Elaborar un mural intercultural que refleje lo aprendido.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Reflexionar en círculo: "¿Qué aprendieron sobre el respeto a las culturas?", "¿Qué desafíos enfrentaron?".
- Revisar los productos y discutir en grupo si lograron responder al problema planteado.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Exponer en una feria cultural los trabajos realizados.
- Invitar a otros grados a visitar la exposición y comentar.
- Reflexionar sobre cómo el respeto y la interculturalidad fortalecen nuestra comunidad.
|
Producto y Evaluación
Producto final (Producto Desempeño Auténtico)
- Nombre: Libro colectivo "Historias y culturas de América"
- Descripción: Un libro ilustrado y narrado por los niños donde recopilan las causas, personajes, hechos y consecuencias del descubrimiento, incluyendo narraciones, dibujos y dramatizaciones.
- Criterios de evaluación:
- Participación activa en la investigación y creación del contenido.
- Claridad y creatividad en las narraciones y dibujos.
- Capacidad para explicar y defender su trabajo.
- Respeto y colaboración en equipo.
Evaluación
- Uso de rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad, comprensión y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué aprendí sobre el respeto a las culturas?
- Evidencias: fotos, grabaciones, productos finales, diarios de aprendizaje.
Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la interculturalidad en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando contenidos históricos, científicos, éticos y culturales en actividades creativas y significativas para niños de tercer grado.