SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

historias y tradiciones de mi comunidad

Asunto o Problema

Leyendas y tradiciones locales, investigación y creación de textos y productos culturales

Tipo

Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación STEAM y Aprendizaje-servicio)

Escenario

Aula, escuela, comunidad local

Metodología(s)

Investigación, Comunitario, Problemas, Indagación, Servicio

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs

Ver listado a continuación

Contenidos y PDAs

Lenguajes (Contenidos)

Narración de sucesos, descripción de personajes, lugares y hechos

Lenguajes (PDA)

Recuperar mitos y leyendas de la comunidad y libros; elaborar un compendio; representar una leyenda mediante escultura, cómic o performance

Saberes y Pensamiento Científico

Medición del tiempo, organización e interpretación de datos

Ética, Naturaleza y Sociedades

Interculturalidad y sustentabilidad, acciones colectivas para reducir impacto ambiental, diálogo sobre cambios históricos

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad como espacio de vida y aprendizaje, promoción de valores familiares y resolución de conflictos


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada sobre leyendas y tradiciones que conocen de su comunidad (recuperación de conocimientos previos).
  • Lluvia de ideas en grupo: ¿qué leyendas conocen? ¿por qué son importantes? (Fuente: Libro, pág. X).
  • Mapa mental colectivo sobre leyendas locales y su valor cultural.

Recuperación

  • Juego de roles: cada niño comparte una leyenda o tradición familiar o local.
  • Visualización de imágenes y videos de leyendas y tradiciones (material manipulable: tarjetas, objetos).
  • Preguntas guiadas para identificar qué saben y qué quieren aprender (ejemplo: ¿Qué historia te gustaría investigar más?).

Planificación

  • Organización en equipos: cada grupo selecciona una leyenda para investigar.
  • Definición de roles: investigador, ilustrador, narrador, recopilador.
  • Elaboración de un plan de trabajo con cronograma y actividades específicas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la comunidad para entrevistar a abuelos o personas mayores.
  • Taller de escritura creativa: redactar una versión propia de la leyenda investigada. (Fuente: Libro, pág. X).
  • Creación de un mural con imágenes y palabras clave de las leyendas.

Comprensión y producción

  • Taller de escultura o cómic para representar la leyenda.
  • Elaboración del compendio: portada, índice, introducción y selección de leyendas.
  • Uso de recursos visuales y manipulables: materiales de arte, computadora, libros.

Reconocimiento

  • Presentación en pequeños grupos o en asamblea escolar.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué dificultades enfrentamos?

Corrección

  • Revisión conjunta de los productos: textos, ilustraciones, representaciones.
  • Ajustes y mejoras en los productos según retroalimentación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo de presentaciones orales y dramatizaciones.
  • Preparación de exposición en la comunidad: feria de leyendas, mural interactivo, obra teatral breve.

Difusión

  • Invitar a la comunidad a la feria de leyendas.
  • Compartir el compendio digital o impreso con la escuela y vecinos.
  • Uso de redes sociales o plataformas escolares para difundir los productos.

Consideraciones

  • Discusión sobre el valor cultural y la importancia de preservar tradiciones.
  • Reflexión sobre el proceso y el aprendizaje personal y colectivo.

Avances

  • Evaluación del logro de los productos y conocimientos.
  • Planeación de próximas actividades para profundizar en la cultura local.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Charla sobre la medición del tiempo en las leyendas y tradiciones (ejemplo: cómo se cronometra un evento histórico o una ceremonia).
  • Análisis de relatos que incluyen referencias temporales.
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos medir el paso del tiempo en las historias y tradiciones?

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular hipótesis: ¿Las leyendas reflejan diferentes formas de entender el tiempo?
  • Investigación sobre cómo diferentes culturas miden y representan el tiempo (recopilación de datos).
  • Experimento: crear un reloj o calendario simbólico con materiales manipulables.

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar si las hipótesis se cumplen.
  • Reflexión sobre la importancia de la medición del tiempo en la historia y cultura local.
  • Elaborar un informe visual con datos recopilados.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Crear un prototipo de reloj o calendario que represente una leyenda o tradición.
  • Presentar los productos en una feria STEAM comunitaria.
  • Evaluar los productos con rúbrica y compartir conclusiones.

Complementos

Actividades transversales

  • Uso de tecnología para investigar y presentar.
  • Conexión con situaciones cotidianas: cómo medimos nuestro día, eventos escolares o familiares.
  • Evaluación formativa mediante portafolio de evidencias.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Presentar una leyenda o tradición local y preguntar: ¿Qué valores y acciones en la historia ayudan a entender nuestro entorno y comunidad?

Recolectemos

Saber previo

  • Diálogo sobre cómo las tradiciones reflejan el respeto, la colaboración y el cuidado del entorno.
  • Mapa conceptual sobre los valores presentes en las leyendas.

Formulemos

Definición del problema

  • ¿Cómo podemos preservar y difundir nuestras leyendas para que las conozcan más personas?

Organizamos

Planificación

  • Formación de equipos para crear materiales de difusión y conservación.

Construimos

Acciones

  • Elaboración de un folleto, video o dramatización que destaque los valores de la leyenda.
  • Revisión del impacto en la comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Encuestas a la comunidad, reflexiones escritas o entrevistas.
  • Análisis de si las acciones ayudan a fortalecer la identidad cultural y el respeto ambiental.

Compartimos

Socialización

  • Presentación pública, exposición en la escuela o comunidad, discusión sobre el valor de las tradiciones y sus enseñanzas.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

  • Conversación con comunidad local sobre la importancia de mantener vivas sus leyendas y tradiciones.
  • Identificación de necesidades: ¿qué se necesita para conservar y difundir nuestras historias?

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Documentar historias familiares, recopilar leyendas que se están perdiendo.
  • Preguntarse: ¿cómo podemos ayudar a que estas historias no se olviden?

Planificación del servicio

Diseño del proyecto

  • Crear un plan para recopilar, digitalizar y compartir leyendas en la comunidad.

Ejecución

Implementación

  • Organizar talleres de narración, creación de materiales visuales o digitales.
  • Visitar centros comunitarios, abuelos y vecinos para compartir y recopilar historias.

Evaluación y reflexiones

Reflexión

  • Evaluar el impacto: ¿qué aprendieron? ¿cómo se sintieron? ¿qué cambios hubo en la comunidad?

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta un compendio claro, bien ilustrado y organizado

☑️

Representa una leyenda mediante escultura, cómic o performance

☑️

Participa activamente en entrevistas, investigación y actividades comunitarias

☑️

Reflexiona sobre la importancia cultural y ambiental de las tradiciones

☑️

Demuestra comprensión del proceso y resultados en exposiciones y productos finales

☑️


Este proyecto busca que los estudiantes reconozcan y valoren la riqueza cultural de su comunidad, desarrollen habilidades de investigación, expresión artística, pensamiento crítico y colaboración, promoviendo su participación activa y reflexiva en su entorno.

Descargar Word