SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los 9 fantásticos
  • Asunto o Problema: Los alumnos presentan dificultades para solucionar conflictos y comprender la importancia del diálogo respetuoso.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Escuela
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Diálogo para acuerdos, textos expositivos (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración).
  • PDAs: Inferir significado contextual, planear y revisar textos, describir procesos con lógica, reflexión sobre uso de palabras.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, sistemas locomotor y digestivo, cambios en la pubertad, higiene y autocuidado.
  • PDAs: Practicar hábitos de higiene, entender la menstruación, valorar diversidad y estereotipos, investigar y comunicar ideas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de ecosistemas, respeto y colaboración en su cuidado.
  • PDAs: Valorar el respeto, colaboración y justicia social en el cuidado del ambiente.
  • Lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia y aprendizaje, valorar la familia, escuchar y compartir ideas.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar en pequeños grupos sobre conflictos que hayan vivido o presenciado (Fuente: Libro, Pág. 11).
  • Realizar un mural colectivo con ejemplos de conflictos y soluciones.

Recuperación

  • Dialogar con los compañeros sobre qué saben del diálogo y la resolución pacífica (preguntas: ¿Qué es dialogar? ¿Para qué sirve resolver conflictos?).
  • Dibujar situaciones en las que se puede aplicar el diálogo.

Planificación

  • En equipos, definir el problema que abordarán en su cómic: ¿Por qué es importante dialogar para resolver conflictos?
  • Designar roles: quién escribirá, quién dibujará, quién hará la portada y las viñetas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigar en la biblioteca y en internet ejemplos de diálogos efectivos en conflictos cotidianos (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Analizar un cómic o historieta sobre resolución de conflictos y dialogar sobre su mensaje.

Comprensión y producción

  • Elaborar en equipos un borrador del cómic, incluyendo diálogos que reflejen el respeto y la escucha activa.
  • Crear las viñetas en papel o en app de cómics, usando materiales manipulables y colores.

Reconocimiento

  • Mostrar los borradores y recibir retroalimentación de pares y maestro.
  • Discutir qué elementos fortalecen un buen diálogo.

Corrección

  • Revisar y mejorar los diálogos y dibujos, asegurando claridad y respeto en los mensajes.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Finalizar el cómic y preparar una pequeña obra oral para presentar en el aula.
  • Ensayar una presentación en equipo, explicando el mensaje del cómic.

Difusión

  • Exhibir los cómics en una exposición en la escuela y en la comunidad.
  • Invitar a otros grados a conocer la comicteca y reflexionar sobre la importancia del diálogo.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenaria acerca de lo aprendido y la importancia del respeto en la resolución de conflictos.

Avances

  • Evaluar el producto final y la participación del equipo, con rúbricas sencillas y preguntas reflexivas.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar qué saben sobre el cuerpo humano y cambios físicos en la pubertad (Fuente: Libro, Pág. 122).
  • Investigar sobre hábitos de higiene y cuidado personal.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Por qué es importante mantener la higiene? ¿Qué cambios físicos experimentamos en la pubertad?
  • Proponer hipótesis sobre cómo mejorar hábitos saludables.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Realizar experimentos simples o actividades prácticas (ej. higiene personal).
  • Analizar resultados y sacar conclusiones sobre la importancia del autocuidado y la higiene.

Fase 4

Diseño, construcción de propuestas, evaluación

  • Diseñar carteles o videos informativos sobre higiene y cambios en la pubertad.
  • Compartir en pequeños grupos y evaluar la comprensión.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un problema: ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y respetar a todos los seres vivos? (Fuente: Libro, Pág. 194).
  • Dialogar en grupos sobre la importancia del respeto y la colaboración en la comunidad.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Mapear ideas previas y experiencias relacionadas con el cuidado del ambiente y convivencia.
  • Crear un mural de ideas en el aula.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar el problema: ¿Qué acciones podemos tomar para mejorar nuestro entorno escolar y comunitario?

Organizamos

Estrategias y roles

  • Formar equipos para diseñar propuestas de acción (ej. campañas de limpieza, reforestación).

Construimos

Implementación

  • Ejecutar las acciones planificadas en la comunidad escolar y familiar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las acciones tuvieron impacto positivo y qué se puede mejorar.

Compartimos

Presentación y reflexión

  • Compartir en asamblea los logros y aprendizajes, reflexionando sobre el valor del respeto y la colaboración.

Lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Identificar necesidades

  • Conversar sobre problemas en la comunidad relacionados con conflictos, higiene o cuidado ambiental.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre cómo pueden ayudar desde la escuela.

Investigación

Saber qué se puede hacer

  • Investigar en familia y comunidad acciones solidarias que ya se realizan o puedan implementarse.

Planificación

Diseñar el proyecto solidario

  • Elaborar un plan para crear conciencia o realizar una actividad concreta (ej. campaña de diálogo, limpieza).

Ejecución

Llevar a cabo la acción

  • Realizar la actividad planificada en equipo, involucrando a la comunidad escolar y familiar.

Evaluación y reflexión

Reflexionar sobre la experiencia

  • Compartir en grupo los logros y dificultades, valorar las aportaciones y aprendizajes.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El producto final del cómic refleja claramente la importancia del diálogo respetuoso y la resolución pacífica de conflictos.

Los diálogos propuestos en el cómic son coherentes, respetuosos y fomentan la escucha activa.

Participación activa y colaboración en la elaboración y presentación del proyecto.

Comprensión y aplicación de conceptos sobre cambios físicos y hábitos de higiene (PDA).

Reflexión sobre la importancia del respeto, la colaboración y la sustentabilidad.


Este proyecto busca promover en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, trabajo colaborativo y resolución pacífica de conflictos, integrando contenidos curriculares con metodologías activas y creativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word