¡Por supuesto! A continuación te presento una propuesta completa y estructurada del proyecto educativo titulado ¡Modelamos una vida de paz!, adaptada para niños de primer grado de primaria, basada en las metodologías de Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio, con un enfoque en la comunidad y la inclusión, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: ¡Modelamos una vida de paz!

Aspecto

Descripción

Nombre del proyecto

¡Modelamos una vida de paz!

Contexto

La comunidad como espacio de convivencia, respeto e inclusión. El problema principal es fomentar la paz en la comunidad escolar y familiar.

Escenario

Comunidad local, escuela y hogar.

Metodología

Comunidad (Aprendizaje basado en proyectos) y Aprendizaje y servicio.

Ejes articuladores

Inclusión, respeto, responsabilidad.

Contenidos humanos

La comunidad como espacio donde se vive, aprende y comparte.

PDA humano

Plática sobre organización de responsabilidades y tareas en la familia.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase

Momento

Actividades propuestas

Adaptaciones para niños de 6 años

1. Planeación

Identificación

  • Conversación en círculos sobre qué es la paz y cómo la viven en su comunidad.
  • Dibujar qué acciones consideran que fomentan la paz.

Uso de imágenes, cuentos cortos y dibujos libres para expresar sus ideas.

Recuperación

  • Compartir historias o experiencias de momentos en que sintieron paz o conflictos en su comunidad.

Narraciones sencillas y apoyo con ilustraciones.

Planificación

  • En pequeños grupos, decidir qué acciones pueden realizar para promover la paz en su comunidad.

Uso de esquemas visuales y votaciones con fichas de colores.

2. Acción

Acercamiento

  • Visita a la comunidad o espacio cercano para observar comportamientos pacíficos.
  • Charla guiada sobre gestos de paz (saludos, ayuda, colaboración).

Uso de juegos de roles y dramatizaciones sencillas.

Comprensión y producción

  • Crear carteles, dibujos o pequeñas dramatizaciones que muestren formas de vivir en paz.

Uso de materiales artísticos y dramatizaciones cortas.

Reconocimiento

  • Exhibición de los trabajos en el aula o en la comunidad.
  • Comentarios positivos entre compañeros.

Uso de stickers y palabras de reconocimiento.

Corrección

  • Reflexión grupal sobre lo que aprendieron y cómo mejorar sus acciones.

Uso de preguntas guiadas y diálogo respetuoso.

3. Intervención

Integración

  • Organizar una pequeña feria o acto en la comunidad donde compartan sus proyectos.

Actividad lúdica con participación activa de todos.

Difusión

  • Carteles y dibujos en la escuela y en la comunidad promoviendo la paz.

Uso de colores llamativos y frases sencillas.

Consideraciones

  • Reflexión final con niños sobre lo que aprendieron y cómo seguir promoviendo la paz.

Uso de dibujos y palabras sencillas.

Avances

  • Evaluación formativa con observaciones y participación en actividades.

Registro en bitácoras visuales y portafolios de trabajo.


2. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción de la actividad

Adaptaciones para niños de 6 años

1. Punto de partida

Sensibilización

  • Plática inicial sobre qué significa vivir en paz y cómo influye en la comunidad.
  • Uso de cuentos y videos cortos sobre convivencia pacífica.

Uso de cuentos con ilustraciones, canciones y dinámicas lúdicas.

2. Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Conversar sobre qué saben respecto a las responsabilidades en su familia y comunidad.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué tareas hacen en casa? ¿Qué acciones ayudan a que todos vivan en paz?

Dibujos y relatos sencillos, actividades con apoyo del docente.

3. Planificación del servicio solidario

Proyecto

  • Junto con los niños, diseñar un pequeño “Plan de acciones” para promover la paz en su comunidad.
  • Ejemplo: hacer carteles, colaborar en pequeñas tareas en casa o en la escuela.

Uso de fichas visuales, asignación de tareas simples y claras.

4. Ejecución del servicio

Acción

  • Realizar las actividades planificadas: repartir carteles, ayudar en tareas, saludar con respeto.

Participación activa, acompañamiento cercano y refuerzo positivo.

5. Compartir y evaluar

Reflexión

  • Conversar sobre qué lograron, qué aprendieron y cómo se sintieron.
  • Compartir fotos o dibujos del proceso.

Uso de preguntas sencillas, dibujos y palabras clave para expresar sentimientos.


Resumen de actividades principales

Actividad

Descripción

Propósito

Dibujos sobre paz y comunidad

Los niños expresan cómo ven la paz y su comunidad a través de ilustraciones.

Fomentar la expresión y reconocimiento de sentimientos.

Cuentacuentos y dramatizaciones

Relatos cortos que ejemplifican convivencia pacífica.

Promover la comprensión y empatía.

Carteles y murales

Creación de mensajes positivos en la escuela y comunidad.

Difundir ideas de paz y respeto.

Tareas en familia y comunidad

Actividades sencillas en casa, como saludar con respeto, ayudar en tareas.

Vincular el aprendizaje con la vida diaria.

Celebración final

Evento donde los niños muestran sus trabajos y reflexionan sobre lo aprendido.

Reforzar el sentido de logro y comunidad.


Conclusión

Este proyecto busca que los niños de primer grado comprendan que la paz empieza en su comunidad y en sus propias acciones diarias, promoviendo inclusión, respeto y responsabilidad. La metodología de proyectos y aprendizaje y servicio permite que los niños participen activamente, expresen sus ideas y contribuyan a construir un ambiente armonioso desde temprana edad.


¿Quieres que agregue alguna actividad adicional, materiales específicos o una evaluación general del proyecto?

Descargar Word