SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡Así eran las familias de mi comunidad!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Escribir un texto monográfico, utilizando información de diferentes fuentes e investigar algunos cambios que ha experimentado la comunidad a lo largo del tiempo.
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos:

Operaciones de multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.

Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que impliquen el uso de un algoritmo para dividir números naturales de hasta tres cifras entre un número de una o dos cifras; reconoce al cociente y al residuo como resultado de una división.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos:

Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida.

Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional, considerando los puntos cardinales.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla motivadora sobre las familias y comunidades.
  • Preguntar: ¿Qué saben sobre las familias de su comunidad? ¿Han cambiado con el tiempo?
  • Presentar imágenes antiguas y actuales de la comunidad para activar conocimientos previos (material manipulable: fotos, dibujos).

Recuperación

  • Dinámica de mímica o dramatización: cada niño representa una actividad familiar del pasado o presente.
  • Conversación guiada sobre las diferencias y similitudes.

Planificación

  • En equipos, decidir qué aspectos de la comunidad investigarán (costumbres, viviendas, actividades).
  • Asignar roles: investigador, recopilador, ilustrador, redactor.
  • Elaborar un plan de trabajo en cartel.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o real a lugares históricos o entrevistas a miembros mayores de la comunidad.
  • Recoger información con cuestionarios sencillos (material manipulable: cuestionarios, mapas).

Comprensión y producción

  • Elaborar un monográfico en equipos, investigando con libros, entrevistas y recursos visuales.
  • Escribir un texto que describa cómo era la familia y la comunidad en el pasado y ahora, incluyendo relaciones causales y temporales (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Crear un mural con ilustraciones y textos.

Reconocimiento

  • Presentar los monográficos en pequeños grupos, destacando aspectos importantes.
  • Autoevaluar con rúbricas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó?

Corrección

  • Retroalimentación entre pares y maestro para mejorar los textos y las ilustraciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar una línea del tiempo visual con los cambios en la comunidad a partir de la investigación.
  • Integrar el texto monográfico en una exposición comunitaria virtual o en la escuela.

Difusión

  • Invitar a padres y comunidad a la exposición.
  • Compartir en cartelera o boletín escolar los productos realizados.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad? ¿Cómo nos ayudó investigar?
  • Resaltar la importancia de valorar la historia y cultura local.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos: ¿El texto refleja cambios y relaciones causales? ¿Participaron todos?
  • Planificar próximos pasos o profundización en temas específicos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Presentar una situación problemática: “¿Cómo ha cambiado mi comunidad en los últimos años?”
  • Explorar ideas con lluvia de ideas y mapas conceptuales simples (material manipulable: fichas, cartulinas).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué cambios han ocurrido? ¿Por qué sucedieron?
  • Proponer hipótesis: “Creo que las viviendas ahora son más modernas porque hay más tecnología”.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar la información recopilada y sacar conclusiones.
  • Comparar datos históricos y actuales, usando gráficos o esquemas visuales.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un mural digital o físico con los cambios en la comunidad.
  • Evaluar con una rúbrica: ¿Qué aprendí? ¿Qué evidencia presenté?
  • Divulgar en la comunidad: podcast, cartelera o presentación oral.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades que relacionen los cambios con el cuidado del ambiente y el respeto por la cultura local.
  • Autoevaluación y coevaluación de los productos y procesos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear un problema: “¿Cómo podemos cuidar y valorar los cambios positivos en nuestra comunidad?”
  • Dialogar sobre la importancia de respetar y preservar las tradiciones y recursos naturales.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Preguntar: ¿Qué saben sobre el cuidado de la comunidad y su historia?
  • Escribir ideas en un mapa conceptual colectivo.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar el problema: “¿Qué acciones podemos realizar para fortalecer nuestra identidad y cuidar nuestro entorno?”

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos de trabajo con roles definidos.
  • Planificar actividades: campañas, carteles, entrevistas.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar actividades propuestas: campañas de limpieza, entrevistas a ancianos, elaboración de mapas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar las acciones, reflexionar sobre su impacto.
  • Registrar avances en un cuaderno de bitácora comunitario.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar los resultados a la comunidad escolar y familiar.
  • Evaluar en conjunto el proceso y los logros.

Producto y Evaluación

Producto:

Un Texto monográfico que describa los aspectos culturales, sociales y físicos de la comunidad, incluyendo cambios históricos y relaciones causales, apoyado en ilustraciones, fotografías y líneas del tiempo. Este producto será un documento digital o impreso que refleje el proceso de investigación y análisis.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):

  • Contiene información clara y organizada sobre la comunidad.
  • Incluye relaciones causales y temporales.
  • Usa diferentes fuentes de información (entrevistas, libros, recursos visuales).
  • Presenta un texto coherente y bien ilustrado.
  • Participó activamente en todas las etapas del proyecto.

Autoevaluación y coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre mi comunidad?
  • ¿Qué fue lo más interesante del proceso?
  • ¿Qué me gustaría investigar más?
  • ¿Cómo colaboré en mi equipo?

Este proyecto fomenta la participación activa, la valoración de la cultura local, el uso de recursos manipulables y visuales, y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word