SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: En resumen, ¡actuemos...
Asunto o Problema Principal a Abordar: proyectos
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Marzo
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Comprensión y producción de resúmenes

Explora y analiza el contenido de los textos por resumir. Relaciona el contenido del texto por resumir y los recursos complementarios: recuadros, tablas, gráficas e imágenes. (Fuente: Libro, pág. X)

Los alumnos seleccionan un texto, lo leen, comprenden sus ideas principales y elaboran un resumen que integra recursos visuales y gráficos, justificando su elección.

Saberes y Pensamiento Científico

Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y decisiones para favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar.

Indagan sobre nutrimentos en sus alimentos, describen beneficios y proponen cambios en su dieta para mejorar su salud y cuidar el entorno.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Derecho a un ambiente sano y protección ante riesgos, maltrato, bullying, explotación sexual; saber solicitar ayuda o denunciar.

Dialogan y crean carteles o presentaciones para promover derechos y prevenir riesgos en su comunidad escolar.

De lo Humano y lo Comunitario

Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.

Diseñan estrategias lúdicas para resolver conflictos o problemas en su entorno, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: Como inicio, los niños comentan en círculo qué proyectos o actividades les gustaría realizar en su comunidad para mejorarla, guiados por preguntas como: "¿Qué problemas notan en su entorno y qué les gustaría cambiar?" (Fuente: Experiencia en comunidad escolar).

Recuperación

Actividad: Revisamos breves videos o imágenes de proyectos comunitarios exitosos y compartimos ideas previas sobre qué es un proyecto y cómo puede ayudar a la comunidad.

Planificación

Actividad: En equipos, los estudiantes eligen un problema que quieren abordar (ejemplo: limpieza, cuidado del medio ambiente), y elaboran un plan sencillo, asignando roles y tareas específicas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Presentación del problema elegido mediante dramatizaciones o títeres creados por los niños, para sensibilizar sobre la situación.

Comprensión y producción

Actividad: Los niños investigan en libros, internet o con ayuda del docente, sobre cómo resolver su problema, y generan ideas creativas para su solución (ejemplo: cartel informativo, campaña de reciclaje).

Reconocimiento

Actividad: Cada equipo comparte su avance y dificultades en una rueda de diálogo, usando un mural colaborativo donde reflejan sus logros y retos.

Corrección

Actividad: En grupos, analizan qué aspectos pueden mejorar en su plan y ajustan sus tareas, guiados por preguntas como: "¿Qué podemos hacer diferente para lograr mejor nuestro objetivo?"

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Los equipos implementan su proyecto en la escuela o comunidad, por ejemplo, colocando carteles, realizando reforestaciones, o creando pequeñas campañas.

Difusión

Actividad: Organizan una feria o exposición en la escuela donde muestran sus productos y explican su proceso a otros estudiantes, profesores y padres.

Consideraciones

Actividad: Reflexión grupal sobre qué aprendieron, qué dificultades enfrentaron y qué cambiarían en futuras acciones. Se favorece un diálogo abierto y respetuoso.

Avances

Actividad: Elaboran un informe visual o digital que recopile todo el proceso y resultados del proyecto, y lo comparten con la comunidad escolar.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

Actividad: Conversación guiada sobre qué alimentos consideran saludables y qué hábitos alimenticios creen que deben mejorar, usando imágenes del Plato del Bien Comer.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

Actividad: Plantean preguntas como: "¿Qué nutrimentos tienen mis alimentos favoritos?" y proponen hipótesis simples: "Creo que comer más frutas ayuda a estar más activo".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

Actividad: Analizan información recopilada y sacan conclusiones sobre qué cambios en su dieta pueden hacer para mejorar su salud, usando gráficas sencillas o mapas conceptuales.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Actividad: Diseñan un menú saludable propio, lo dibujan y preparan una presentación para explicar sus elecciones, promoviendo también un mensaje para su familia.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Actividad: Realizan una visita a un mercado o huerto escolar, identificando nutrimentos y practicando hábitos saludables en su día a día.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción del problema ético/social

Actividad: Se presenta una historia o situación (ejemplo: "Un niño que no tiene acceso a agua limpia") y se invita a los estudiantes a opinar sobre qué harían.

Recolectemos

Saber previo

Actividad: Los niños expresan qué saben sobre el cuidado del medio ambiente y derechos humanos, mediante un mural colaborativo o mapas mentales.

Formulemos

Definir el problema

Actividad: En grupos, delimitan el problema y plantean preguntas clave, como: "¿Qué podemos hacer para cuidar el ambiente en nuestra escuela?"

Organizamos

Planificación

Actividad: Elaboran un plan de acción para resolver o mejorar la situación, asignando tareas específicas y recursos necesarios.

Construimos

Ejecución

Actividad: Llevan a cabo actividades como limpieza, campañas de ahorro de agua o reciclaje, en coordinación con la comunidad escolar.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

Actividad: Reflexionan sobre los resultados, qué funcionó, qué no, y qué aprenderían para futuras acciones, con cuadros de evaluación sencilla.

Compartimos

Socialización

Actividad: Presentan su experiencia mediante carteles, videos o relatos a otros grupos, promoviendo la reflexión ética y social.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Actividad: Conversaciones y dinámicas que permitan identificar necesidades concretas en su comunidad escolar o local, como la limpieza o cuidado del espacio público.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Actividad: Los niños expresan sus ideas y dudas mediante dibujos o mapas conceptuales sobre el problema detectado.

Etapa 3

Planificación del servicio

Actividad: Diseño de un proyecto solidario, por ejemplo, un mural ecológico o una campaña de recolección de basura, con roles y recursos definidos.

Etapa 4

Ejecución

Actividad: Implementan el proyecto, involucrando a la comunidad escolar, y documentan el proceso con fotos o registros escritos.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

Actividad: En círculo, comparten qué aprendieron, cómo impactó su trabajo y qué podrían mejorar, promoviendo el valor de la colaboración y la solidaridad.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del contenido y capacidad de resumir textos

Indagación y aplicación de conocimientos científicos

Diseño y ejecución del proyecto comunitario

Reflexión ética y social sobre el ambiente y derechos

Participación, colaboración y comunicación en equipo

Producto final (resumen, proyecto, presentación)


Este diseño busca potenciar la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word