Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Leo en voz alta
- Asunto o Problema: Algunos alumnos de la fase 3 están en proceso de desarrollar habilidades de lectura y escritura, por lo que se busca fortalecer su confianza y fluidez en la lectura en voz alta.
- Tipo: Por fases metodológicas (Planeación por fases)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Lectura compartida en voz alta.
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Seguir la lectura en voz alta que hace la maestra o personas alfabetizadas de diferentes textos como recados, cartas, cuentos, notas, poemas, canciones, anuncios, instructivos, etc.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Conversación grupal sobre qué saben acerca de leer en voz alta y qué les gusta leer.
- Mostrar diferentes textos cortos (recados, canciones, cuentos) y preguntar qué palabras conocen y qué les gustaría aprender a leer.
- Dibujar o señalar en un cartel qué historias o textos les gustaría escuchar o leer.
|
Recuperación | - Juego de "¿Qué leímos la semana pasada?" con tarjetas ilustradas de textos leídos previamente.
- Cantar una canción o recitar un poema que hayan trabajado antes, para activar la memoria auditiva y verbal.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué es leer? ¿Para qué sirve leer en voz alta?
|
Planificación | - Dialogar con los niños sobre cómo podemos practicar la lectura en voz alta en clase.
- Decidir en pequeños grupos quiénes serán los lectores en diferentes momentos.
- Elaborar, con apoyo del docente, un calendario semanal de actividades de lectura en voz alta.
|
Fase 2: Acción
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - Presentación de un cuento corto o poema, leyendo en voz alta con expresión y ritmo (Fuente: Libro, Pág. X).
- Invitar a los niños a repetir frases o palabras clave después del docente, usando apoyos visuales.
- Realizar un rincón de lectura con textos sencillos y coloridos donde los niños puedan practicar en grupos pequeños.
|
Comprensión y Producción | - Organizar una actividad donde cada niño lea en voz alta un pequeño texto (tarjetas con palabras, frases o cuentos breves).
- Crear un "Libro de la clase" donde los niños escriban y lean en voz alta frases o mini historias creadas por ellos, usando materiales manipulables como letras móviles o fichas ilustradas.
- Grupos de lectura en voz alta, rotando entre pares para que cada uno practique y escuche a otros.
|
Reconocimiento | - Rondas de reconocimiento: "Hoy escuchamos cómo leemos" donde cada niño comparte su lectura y recibe retroalimentación positiva.
- Mostrar un cartel con frases que los niños hayan leído y que puedan repetir en voz alta.
- Juegos de reconocimiento de palabras en voz alta, usando tarjetas ilustradas.
|
Corrección | - Retroalimentación amable y constructiva, resaltando logros y sugiriendo mejoras.
- Practicar nuevamente las frases o textos con dificultades, usando apoyos visuales o gestuales.
- Reflexión grupal sobre cómo nos sentimos al leer en voz alta y qué podemos mejorar juntos.
|
Fase 3: Intervención
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Creación de una pequeña obra teatral o dramatización de un cuento leído en voz alta, con participación de todos los niños.
- Elaboración de un mural o cartel con ilustraciones y frases leídas en voz alta por los niños, que represente una historia o tema cultural.
- Organizar una "Feria de lectura en voz alta" donde los niños compartan sus textos favoritos con la comunidad escolar.
|
Difusión | - Invitar a familias y otros docentes a escuchar una "Presentación de lectura" en la que los niños muestren sus progresos.
- Grabar en video las lecturas en voz alta y compartirlas en un espacio seguro con la comunidad escolar.
- Crear un rincón de lectura en la escuela con los textos leídos y firmados por los niños.
|
Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido y lo que más les gustó de leer en voz alta.
- Discusión sobre cómo la lectura en voz alta ayuda a entender mejor los textos y a compartir con otros.
- Evaluar si se lograron los objetivos de seguir la lectura y expresarse con confianza.
|
Avances | - Revisión de las grabaciones o registros de lectura para valorar la fluidez y expresividad.
- Reconocer a cada niño por su esfuerzo y logros en la lectura en voz alta.
- Planificar nuevas actividades para seguir fortaleciendo estas habilidades.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un "Cuento colectivo leído en voz alta" donde cada niño participa leyendo una parte del texto, usando apoyos visuales y expresando emociones. Este producto evidencia la capacidad de seguir y mantener la lectura en voz alta.
Criterios de evaluación:
- Participa en la lectura en voz alta con expresión y ritmo adecuado.
- Utiliza apoyos visuales y gestuales para comprender y ofrecer su lectura.
- Muestra confianza y respeto al escuchar a sus compañeros.
- Colabora en actividades grupales y comparte su texto con entusiasmo.
Autoevaluación y coevaluación:
- ¿Cómo me sentí al leer en voz alta? ¿Qué me gustó y qué puedo mejorar?
- ¿Escuché atentamente a mis compañeros? ¿Qué aprendí de ellos?
- Rúbrica sencilla:
- 3: Leo con confianza y expresión.
- 2: Leo con algunos errores pero con ganas.
- 1: Me cuesta leer en voz alta, necesito practicar más.
Esta planeación busca que los niños desarrollen habilidades de lectura en voz alta, fortaleciendo su confianza, expresividad y comprensión, en un contexto comunitario y lúdico, respetando su ritmo y intereses.