Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: aprendiendo de la vida
Asunto o Problema Principal a Abordar: la vida cotidiana y el cuidado del agua
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, investigación activa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, sustentabilidad, comunidad y valores
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos, comprensión y función de la narración (PDA)
- Saberes y Pensamiento Científico: Uso y cuidado del agua, funciones del sistema locomotor (PDA)
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad, acciones colectivas para el bienestar y cuidado del medio ambiente (PDA)
- De lo Humano y lo Comunitario: Valores familiares, cuidado y protección del entorno (PDA)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del proyecto "Aprendiendo de la Vida": charla grupal con imágenes y objetos relacionados con el agua y la comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en plenaria, los niños comparten qué saben sobre el agua, su uso y su importancia en la vida cotidiana. Se les pregunta: "¿Para qué usas el agua en casa y en la escuela?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la problemática: en pequeños grupos, observan un video corto o imágenes que muestran cómo en algunas comunidades falta agua o no se cuida. Luego, discuten en sus grupos qué problemas trae la escasez de agua (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15-16).
- Actividad 4: Realización de un mural colectivo donde cada grupo dibuja y escribe ideas sobre la importancia de cuidar el agua, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).
Cierre:
- Reflexión grupal: cada grupo comparte su mural y se realiza una lluvia de ideas sobre acciones concretas para cuidar el agua en su comunidad y en casa. Se motivan preguntas como: "¿Qué podemos hacer desde hoy para ahorrar agua?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "La historia del agua" — los niños representan situaciones cotidianas relacionadas con el uso responsable del agua (Fuente: Pág. 16).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en círculo, los niños comparten qué acciones diarias ayudan o perjudican el cuidado del agua.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en parejas: entrevistan a un familiar o vecino sobre cómo utilizan y ahorran agua en su trabajo o en sus hogares. Anotan las respuestas en su cuaderno y las comparten en plenaria.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa mental en grupo sobre las acciones que contribuyen al cuidado del agua, usando colores, dibujos y palabras clave (Fuente: Pág. 19).
Cierre:
- Socialización: cada grupo presenta su mapa mental y recibe retroalimentación. Reflexión final: “¿Qué aprendí hoy sobre el agua y cómo puedo ayudar?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento narrado: "Juan y el cuidado del agua" (fuente: libro proporcionado, Pág. 15). Se lee en voz alta, acompañando con ilustraciones.
- Actividad 2: Preguntas de comprensión oral: ¿Qué le pasa a Juan?, ¿Qué acciones podría hacer para cuidar el agua?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel informativo: en equipos, recaban información sobre cómo cuidar el agua, dialogan sobre ideas y seleccionan las mejores para su cartel. Recopilan imágenes y textos sencillos (Fuente: Pág. 17).
- Actividad 4: Elaboración del cartel: usando materiales manipulables, diseñan un cartel con mensaje claro y atractivo para promover el cuidado del agua en la comunidad escolar.
Cierre:
- Presentación de los carteles a la clase, compartiendo las ideas principales y proponiendo acciones concretas. Se reflexiona sobre la importancia de comunicar y sensibilizar a todos (Fuente: Pág. 17).
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: relacionar imágenes o palabras con acciones responsables y no responsables respecto al agua (ejemplo: usar el agua con cuidado, dejarla correr).
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué pasaría si no cuidamos el agua? ¿Por qué es importante que todos participemos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Entrevista a un comerciante o trabajador local: en parejas, preguntan sobre el uso del agua en su trabajo, estrategias para reutilizarla y ahorrar. Registran respuestas y reflexionan en plenaria (Fuente: Pág. 17-18).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual que relacione el uso del agua, su cuidado y el impacto en la comunidad y el medio ambiente, con dibujos y palabras clave.
Cierre:
- Socialización en grupos pequeños: comparten lo que aprendieron y cómo pueden contribuir en su hogar y comunidad. Se invita a pensar en acciones concretas para mejorar y cuidar el recurso agua.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión colectiva: repasamos lo aprendido en la semana con una dinámica de preguntas y respuestas o un juego de memoria visual.
- Actividad 2: Reflexión inicial: ¿Qué acción de las que aprendimos podemos poner en práctica hoy?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto en familia: en casa, los niños conversan con sus familiares sobre el cuidado del agua, acuerdan acciones y realizan pequeñas acciones en familia (por ejemplo, cerrar llave, recolectar agua de lluvia). Documentan con fotos y anotaciones en una bitácora (Fuente: Pág. 21).
- Actividad 4: Creación de un cartel o dibujo en familia que represente las acciones de cuidado del agua, lo presentan en la escuela si es posible.
Cierre:
- Reflexión final y socialización: cada niño comparte en círculo qué acciones implementó en su casa, qué aprendió y cómo se sintió. Se realiza una autoevaluación y coevaluación con preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?".
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural comunitario y un cartel informativo elaborado en equipo, que refleje las acciones para cuidar y reutilizar el agua, acompañados de dibujos y mensajes claros. También, un reporte escrito y fotografías de las acciones en familia y comunidad.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participó activamente en todas las actividades | | | | |
Contribuyó con ideas y respetó las de sus compañeros | | | | |
Elaboró un cartel o mural con información clara y creativa | | | | |
Participó en la reflexión y propuso acciones concretas | | | | |
Demostró comprensión del cuidado del agua y su importancia | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades de discusión, creación y presentación.
- Lista de cotejo: para registrar la participación, colaboración y comprensión.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el cartel y el mural, considerando creatividad, claridad, trabajo en equipo y comprensión del tema.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Qué aprendí de mis compañeros?"
- Preguntas orales: en cada cierre para verificar la comprensión y las ideas principales.
Este plan busca promover la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el compromiso con su comunidad, integrando contenidos y PDAs en un contexto auténtico, creativo y significativo para los niños de tercer grado.