Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Textos Normativos
Asunto o Problema Principal: Comprensión y análisis crítico de textos normativos y su relación con la cultura y la sociedad.
Tipo: Semanal
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Colaboración, Pensamiento Crítico
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Desarrollo del pensamiento crítico y la argumentación.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Español: Elementos y recursos estéticos en textos escritos y orales, análisis crítico de textos, producción de textos normativos.
- Historia: Contexto social y cultural de los textos normativos.
- Cívica y Ética: Normas y valores en la sociedad, derechos y responsabilidades.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video corto (2 min) sobre la importancia de las normas en diferentes culturas y contextos sociales (ejemplo: reglas en un juego, leyes, costumbres).
- Actividad 2: Recuperación y conexión — Preguntas abiertas para que los estudiantes compartan qué normas conocen y cómo influyen en su vida diaria. Se registra en un mural interactivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — Lectura y análisis del texto normativo: “La Constitución Mexicana” (fragmento) (Fuente: Libro, Pág. 45). Los estudiantes identifican elementos formales y recursos estéticos en el texto (uso del lenguaje, recursos retóricos, estructura).
- Actividad 4: Debate en equipos — ¿Por qué son importantes las normas en la sociedad? Cada equipo argumenta con ejemplos, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.
Cierre:
- Socialización en plenaria: cada equipo comparte una idea clave. Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendieron sobre los textos normativos y su función social? Se conecta con el Producto de Desempeño.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación — Juego de "Normas y sanciones" con tarjetas. Los estudiantes deben distinguir normas explícitas e implícitas en diferentes escenas dramatizadas (ejemplo: en una escuela, en la calle).
- Actividad 2: Conexión previa — ¿Cómo influyen las normas en la convivencia? Reflexión en parejas y registro en cuaderno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis comparativo — Se entregan diferentes tipos de textos normativos (leyes, reglamentos, códigos de ética). Los estudiantes trabajan en grupos para identificar diferencias y similitudes en estructura y recursos estéticos.
- Actividad 4: Creación colaborativa — En equipos, redactan un reglamento para un juego o actividad escolar, aplicando recursos retóricos y formalidades aprendidas (ejemplo: uso de imperativos, definiciones claras).
Cierre:
- Compartir los reglamentos creados y discutir cómo los recursos utilizados fortalecen su autoridad y claridad. Reflexión: ¿Qué recursos estéticos ayudan a que un texto normativo sea efectivo?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Motivación — Fragmento de una historia real donde las normas sociales cambian (ejemplo: adaptación de leyes en diferentes culturas). Se realiza una lectura en voz alta y discusión.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — ¿Qué normas sociales han cambiado en su comunidad o en su familia? Diálogo abierto y registro en mapa conceptual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de recursos estéticos — Se entregan varios fragmentos de textos normativos y literarios. Los estudiantes identifican recursos estéticos (metáforas, repetitions, estructuras) y analizan su función en la persuasión y autoridad del texto (Fuente: Libro, Pág. 47).
- Actividad 4: Investigación en línea — Buscar ejemplos de textos normativos en internet (carteles, leyes locales, reglamentos). Elaboran un cartel digital que destaque recursos estéticos y estructura.
Cierre:
- Presentación en pequeños grupos y discusión sobre cómo los recursos estéticos influyen en la percepción de autoridad y credibilidad del texto. Reflexión: ¿Qué recursos estéticos hacen más efectivo un texto normativo?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: los estudiantes representan diferentes actores sociales (autoridades, ciudadanos, jóvenes) discutiendo un reglamento escolar.
- Actividad 2: Reflexión previa — ¿Cómo las diferentes perspectivas influyen en la interpretación de las normas? Escribir una breve reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción de textos normativos — En equipos, redactan un reglamento para un espacio común de la escuela, aplicando recursos estéticos y formalidades (uso de imperativos, definiciones, ejemplos).
- Actividad 4: Revisión y retroalimentación — Intercambio de reglamentos entre grupos, con rúbrica para evaluar recursos estéticos, claridad, coherencia y argumento.
Cierre:
- Discusión sobre cómo los recursos estéticos y la estructura contribuyen a la eficacia del texto. Reflexión final: ¿Qué recursos utilizarías para que tu reglamento sea más persuasivo y respetado?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación — Presentación de un caso real en el que una norma social o legal cambió la vida de una comunidad (ejemplo: ley de protección ambiental).
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — ¿Por qué las normas cambian? Discusión guiada y registro en mapa conceptual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final — Cada equipo presenta un producto: un cartel, video o podcast explicando la importancia de las normas sociales, usando recursos estéticos y estructura persuasiva. Integran conceptos de historia, civismo y español.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación — Reflexión individual y grupal sobre el proceso, usando rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí?, ¿Qué recursos utilicé?, ¿Qué mejorar?
Cierre:
- Socialización de productos y reflexión sobre el aprendizaje integral de la semana. Se conecta con el Producto de Desempeño.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Manual de Normas y Valores para la Comunidad Escolar, elaborado en equipos, que incluye reglamentos, recursos estéticos y argumentativos, explicando su importancia y efectos en la convivencia. El manual será una guía visual y escrita que refleje el análisis crítico, el uso de recursos estéticos y la comprensión social de las normas.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la estructura del texto.
- Uso adecuado de recursos estéticos y retóricos.
- Argumentación sólida de la importancia de las normas.
- Creatividad y calidad visual del producto.
- Participación colaborativa y reflexión crítica.
Este producto evidencia la integración de contenidos de español, historia y civismo, además de promover el pensamiento crítico y la expresión oral/escrita.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en debates, actividades en equipo, uso de recursos estéticos.
- Registro de participación: Diario reflexivo diario o semanal (¿qué aprendí?, ¿qué recursos usé?, ¿qué puedo mejorar?).
- Preguntas clave: ¿Por qué son importantes las normas? ¿Cómo influyen en la convivencia social?
- Autoevaluación: Reflexión individual sobre el proceso y el aprendizaje, usando una rúbrica sencilla.
- Coevaluación: Comentarios entre pares sobre la calidad del trabajo colaborativo y los productos finales, con énfasis en la utilización de recursos estéticos y argumentativos.
Rúbrica de evaluación (ejemplo simplificado)
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejora (1) |
---|
Claridad y estructura | Texto muy organizado, claro y coherente | Bien organizado, con algunos detalles | Organización básica, requiere mejoras | Confuso, desorganizado |
Uso de recursos estéticos | Recursos creativos, efectivos y variados | Recursos adecuados y variados | Recursos limitados o poco efectivos | Recursos ausentes o inadecuados |
Argumentación y persuasión | Argumentos sólidos y convincentes | Argumentos claros y relevantes | Argumentos poco desarrollados | Argumentos débiles o ausentes |
Participación y colaboración | Alta participación y liderazgo | Participación activa | Participación limitada | Participación mínima o ausente |
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la formación de ciudadanos reflexivos, responsables y críticos.