Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Tema: El papel de las mujeres en la alimentación y el cuidado de la salud, y su relación con el cuidado de los ecosistemas.
Presentamos
Plantear la reflexión inicial
- Inicio motivador con una historia o video corto sobre una mujer que cuida su huerto y a su familia.
- Pregunta generadora: ¿Qué papel creen que tienen las mujeres en el cuidado de la alimentación y la salud en sus comunidades?
- Actividad lúdica: "Rally de imágenes" donde se muestran fotos de mujeres en diferentes roles relacionados con la alimentación, la salud y el medio ambiente. Los niños comentan qué observan y qué sienten.
- Objetivo: Contextualizar el tema, activar conocimientos previos y despertar curiosidad.
Recolectemos
Identificación de conocimientos previos y necesidades
- Actividad grupal: "¿Qué sabemos y qué queremos saber?" con una tabla en cartulina o en papelógrafo, donde cada niño comparte ideas y preguntas.
- Preguntas guía:
- ¿Qué alimentos conocen que preparan las mujeres en sus casas?
- ¿Qué relación creen que tienen las mujeres con el cuidado del medio ambiente?
- ¿Por qué creen que las mujeres son importantes en la salud de la familia?
- Lectura compartida: Se lee en voz alta un fragmento del libro de referencia (Fuente: Libro, Pág. 196-197), que explica el rol de las mujeres en la agricultura ancestral y su relación con la salud y la alimentación.
- Meta: Diagnóstico de saberes y dudas, y sensibilización sobre la importancia del tema.
Formulemos
Definición clara del problema
- Dinámica: "El rompecabezas del cuidado"
- Se entregan piezas de un rompecabezas con imágenes relacionadas con el cuidado del ambiente, la alimentación saludable y el rol de las mujeres.
- En grupos, los niños arman el rompecabezas y discuten qué relación tiene cada pieza con el problema a resolver.
- Preguntas para orientar:
- ¿Cómo contribuyen las mujeres en la conservación del medio ambiente y la salud?
- ¿Qué acciones podemos hacer para valorar y apoyar ese papel?
- Objetivo: delimitar el problema, entender la interconexión entre roles, cultura y ecología.
Organizamos
Planificación de tareas y estrategias
- Formación de equipos de trabajo (4-5 niños por equipo).
- Cada equipo recibe una tarea concreta, por ejemplo:
- Equipo 1: Investigar el papel de las mujeres en la agricultura tradicional (Fuente: Libro, Pág. 197-198).
- Equipo 2: Elaborar un títere que represente a una mujer cuidadora y su entorno.
- Equipo 3: Diseñar un cartel o mural sobre acciones para cuidar el medio ambiente y la salud desde el rol femenino.
- Planificación del cronograma: actividades en días consecutivos, estableciendo tiempos claros y roles.
- Reglas de convivencia y organización: respeto, participación activa, apoyo mutuo.
Construimos
Ejecución de estrategias y actividades creativas
- Investigación y recopilación
- Visitas a la biblioteca escolar o internet con apoyo de adultos para complementar información.
- Uso de materiales reciclables para crear títeres que representen personajes femeninos en distintos roles (Fuente: Materiales en Pág. 203).
- Elaboración de carteles y murales con mensajes positivos sobre el cuidado del ambiente y la salud, destacando el papel de las mujeres.
- Elaboración del teatro de títeres
- Cada grupo crea personajes, diálogos y escenas relacionadas con la importancia del rol femenino en la alimentación y el cuidado del medio ambiente (Fuente: Pág. 202-203).
- Ensayos y puesta en escena con la ayuda de la maestra y de los compañeros.
- Presentación final
- Representación del teatro en la asamblea del aula, explicando el proceso y los aprendizajes.
Comprobamos y analizamos
Evaluación del proceso y resultados
- Reflexión grupal en plenaria:
- ¿Qué aprendimos sobre el papel de las mujeres en la salud y el medio ambiente?
- ¿Qué acciones podemos realizar en nuestras comunidades para valorar ese papel?
- Preguntas reflexivas para los niños:
- ¿Cómo contribuye tu familia o comunidad en el cuidado del ambiente y la salud?
- ¿Qué acciones puedes hacer tú para apoyar a las mujeres en estas tareas?
- Rúbrica sencilla para autoevaluar:
- Participé activamente en el trabajo en equipo.
- Contribuí con ideas y materiales.
- Comprendí la importancia del tema y lo expresé en la obra.
- Retroalimentación del maestro y compañeros.
Compartimos
Socialización y valoración del aprendizaje
- Presentación del teatro de títeres en la asamblea escolar o comunidad.
- Discusión final: ¿Por qué es importante respetar y valorar el trabajo de las mujeres en la alimentación y la salud?
- Elaboración conjunta de un mural o cartel con los aprendizajes y acciones para cuidar el medio ambiente y apoyar a las mujeres.
- Registro de los resultados en una bitácora de aprendizaje o portafolio del grupo.
Tabla Resumen de las Fases
Fase | Actividades principales | Recursos y materiales | Participantes | Resultados esperados |
---|
Presentamos | Historia, rally de imágenes, reflexión inicial | Videos, fotos, preguntas | Todos | Motivación y contextualización del problema |
Recolectemos | Tabla de saber y querer saber, lectura compartida | Cartulina, libro, pizarra | Grupos pequeños | Diagnóstico inicial y sensibilización |
Formulemos | Rompecabezas, discusión del problema | Imágenes, materiales de reciclaje | Grupos | Clarificación del problema y sus relaciones |
Organizamos | Planificación de tareas y roles | Materiales diversos, cronogramas | Equipos | Organización efectiva y roles claros |
Construimos | Investigación, creación de títeres, murales, teatro | Biblioteca, materiales reciclados, carteles | Grupos | Producción de recursos y presentación |
Comprobamos y analizamos | Reflexión, rúbricas, discusión | Preguntas, rúbricas | Todos | Comprensión, valoración y autoevaluación |
Compartimos | Presentación, discusión, mural final | Espacio de teatro, cartel | Todos | Socialización del aprendizaje y reconocimiento |
Este esquema integral garantiza que los niños participen activamente, reflexionen sobre su entorno, valoren el papel de las mujeres en la salud y el ambiente, y desarrollen habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.