SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: LOS SIMBOLOS QUE ME DAN IDENTIDAD
Asunto o Problema Principal: Reconocer los símbolos que se manifiestan en las costumbres y tradiciones, y que forman parte de la identidad personal, comunitaria, regional y nacional.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitaria, participativa, lúdica y reflexiva
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos seleccionados:

  • Narración de sucesos del pasado y del presente (Lenguajes)
  • Composición sociocultural, historia y diversidad cultural de México (Ética, Naturaleza y Sociedades)
  • Sentido de pertenencia, identidad personal y social (De lo Humano y lo Comunitario)

PDAs:

  • Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
  • Indaga acerca de los símbolos de identidad y pertenencia en su comunidad, localidad o pueblo y en la entidad federativa.
  • Reconoce los símbolos que representan las costumbres y tradiciones de su comunidad y su significado cultural.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: Lunes – ¿Qué son los símbolos y por qué son importantes?

Inicio:

  • Actividad 1: Conversación grupal mediante una lluvia de ideas: ¿Qué creen que es un símbolo?
  • Actividad 2: Recuerdo de conocimientos previos: ¿Qué símbolos conocen en su hogar o comunidad? (Ejemplo: la bandera, la iglesia, la comida tradicional).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación audiovisual y discusión sobre la importancia de los símbolos en las costumbres y tradiciones (uso de imágenes y videos cortos). (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 226).
  • Actividad 4: Juego de "Encuentra tu símbolo": cada niño busca en imágenes o en objetos del salón un símbolo que represente una costumbre o tradición y explica por qué lo eligió.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Por qué los símbolos nos ayudan a recordar nuestras tradiciones? ¿Qué símbolos de México conocen y qué representan?

Día 2: Martes – Explorando nuestras tradiciones y símbolos

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o narración oral: narrar una tradición mexicana, por ejemplo, Día de Muertos, resaltando los símbolos (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 224).
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué símbolos ven en las festividades que han conocido o vivido?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de dibujo: representar en hojas de colores los símbolos que identifican en la tradición narrada.
  • Actividad 4: Investigación en equipo: buscar en libros o internet información sobre símbolos en tradiciones de su comunidad, apoyándose en un guía visual. (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 227).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los dibujos y descubrimientos. Reflexionar: ¿Qué aprendimos sobre los símbolos en las tradiciones?

Día 3: Miércoles – Reconociendo símbolos en nuestra comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de observación: recorrer visualmente el salón o el entorno cercano y señalar objetos o elementos que sean símbolos culturales o tradicionales.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué símbolos de nuestra comunidad se usan en la escuela, en la calle o en nuestras casas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mapa de símbolos: en una cartulina grande, hacer un mapa colectivo donde cada niño coloca un dibujo o recorte de un símbolo y explica su significado.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante conservar nuestros símbolos y tradiciones? ¿Qué pasa si se olvidan?

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué símbolo de mi comunidad me gusta más y por qué?

Día 4: Jueves – Narrando nuestras tradiciones y símbolos

Inicio:

  • Actividad 1: Lectura en voz alta: narración de una tradición familiar o comunitaria, resaltando los símbolos presentes (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 228).
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué símbolos reconocen en la narración?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de narraciones cortas: en equipos, escribir y dramatizar una historia que incluya símbolos de su comunidad o tradición.
  • Actividad 4: Elaboración de un libro colectivo: cada niño aporta una pequeña narración ilustrada sobre un símbolo que represente su tradición familiar.

Cierre:

  • Presentación de las narraciones y reflexión: ¿Qué símbolos nos ayudan a recordar quiénes somos?

Día 5: Viernes – Celebrando y compartiendo nuestros símbolos

Inicio:

  • Actividad 1: Preparar una exposición o feria en el aula con los símbolos y narraciones elaboradas durante la semana.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los símbolos que nos dan identidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto final: "Nuestra Galería de Símbolos y Tradiciones", donde cada grupo comparte sus dibujos, narraciones y explicaciones.
  • Actividad 4: Evaluación participativa: cada estudiante comparte qué fue lo que más le gustó y qué aprendió, usando una rúbrica sencilla de autoevaluación.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Por qué es importante conservar y valorar nuestros símbolos y tradiciones? ¿Cómo podemos compartir esto con nuestras familias y comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Una exposición titulada "Nuestros símbolos y tradiciones", en la que los niños presentan dibujos, narraciones y explicaciones de los símbolos que representan sus costumbres, tradiciones y comunidad.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identificación de símbolos culturales y tradicionales

Explicación del significado y relevancia de los símbolos

Participación activa en la narración y dramatización

Creatividad y claridad en las presentaciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades grupales e individuales, registrando interés, participación y comprensión.
  • Rúbricas sencillas para valorar la identificación y explicación de símbolos, así como la participación en narraciones y dramatizaciones.
  • Preguntas abiertas para reflexionar: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué símbolo te gustó más y por qué?, ¿Cómo puedes cuidar nuestras tradiciones?
  • Lista de cotejo para verificar que cada niño participa en las actividades de investigación, dibujo y narración.

Este enfoque fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo colaborativo, el respeto por la diversidad cultural y la valoración de las tradiciones que nos dan identidad.

Descargar Word