Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

How do we stay healthy? U7

Asunto o Problema Principal

Diferenciar entre los verbos do / make / go con deportes, usar presente simple y futuro, desarrollar actividades relacionadas con la salud y el bienestar físico y mental.

Tipo

Investigación y producción de un juego educativo.

Escenario

Aula de primaria, espacio para actividades físicas y manipulación de materiales.

Metodología(s)

Investigación activa, aprendizaje basado en proyectos, uso de TPR, trabajo colaborativo.

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos

Verbos do / make / go con deportes, presente simple, futuro, vocabulario, lectura comprensiva, primer condicional, actividades saludables y no saludables.

PDAs

Relacionar causas y efectos de actividades físicas, explicar beneficios mentales y físicos, tomar decisiones responsables sobre salud, socializar conocimientos sobre alimentación y ejercicio.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación del problema

Presentar un mural interactivo con imágenes y palabras relacionadas con deportes y salud. Preguntar a los niños qué actividades realizan para mantenerse sanos y qué beneficios obtienen. Registrar sus ideas en una cartulina.

Recuperación

Realizar una actividad TPR: los niños imitan diferentes deportes y verbos asociados (do, make, go). Preguntar: "¿Qué haces cuando juegas fútbol?" o "¿Qué haces para estar saludable?" (Fuente: Libro, Pág. 95-96).

Planificación

En equipos, diseñan un plan para crear un juego que enseñe los verbos y deportes. Cada equipo delimita roles, recursos y pasos a seguir para la creación del juego, considerando el tiempo y materiales disponibles.


Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Abordaje del contenido

Lectura guiada en grupo de las páginas 95-96 del libro, haciendo énfasis en los verbos y deportes. Uso de fichas didácticas con imágenes para relacionar verbos y actividades deportivas. (Fuente: Libro)

Comprensión y producción

Creación del juego

En equipos, crean un juego con instrucciones claras, usando materiales manipulables (tarjetas, fichas, objetos deportivos). Explican su juego a la clase, aplicando el vocabulario y estructuras gramaticales vistas.

Reconocimiento

Presentación y retroalimentación

Cada equipo presenta su juego. Los demás participan y dan retroalimentación usando una rúbrica sencilla: claridad, creatividad, uso correcto de verbos, participación.

Corrección

Ajustes y mejoras

Tras la presentación, los equipos ajustan sus juegos según la retroalimentación, reforzando el vocabulario y las estructuras.


Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Aplicación en contextos reales

Realizar actividades TPR: dramatizaciones donde los niños simulan deportes y usan los verbos en presente y futuro. Ejemplo: "Voy a jugar fútbol mañana" (primer condicional).

Difusión

Compartir conocimientos

Organizar una pequeña feria en la escuela donde los niños expliquen sus juegos y compartan tips para mantenerse saludables, integrando vocabulario y conceptos aprendidos.

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

Realizar una ronda de reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿qué nos gustó?, ¿qué podemos mejorar? Escribir en un mural colaborativo.

Avances

Evaluación del logro

Revisar el producto final (el juego y la exposición). Evaluar si lograron comprender y aplicar los verbos y conceptos de salud, mediante una rúbrica y una autoevaluación sencilla: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó?


Contenidos y PDAs en Lenguajes y Saberes

Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Investigar en familia y comunidad qué deportes y actividades saludables practican, y qué beneficios obtienen.

Acción

Crear un cartel o presentación digital para difundir en la comunidad sobre hábitos saludables, usando relaciones causales y temporales.

Intervención

Compartir en la escuela y comunidad las recomendaciones y beneficios de mantenerse activo, promoviendo un estilo de vida saludable.

Saberes y pensamiento científico – Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Actividades Sugeridas

Introducción

Preguntar qué alimentos y actividades consideran saludables y por qué. Recolectar ideas previas.

Preguntas de indagación

¿Qué actividades hacen que su cuerpo funcione mejor? ¿Qué pasa si no hacen ejercicio?

Conclusiones

Analizar los efectos del ejercicio y la alimentación en nuestro cuerpo, usando esquemas y explicaciones simples.

Diseño y divulgación

Elaborar un cartel o video corto que muestre cómo mantenerse saludable, integrando ciencia, arte y tecnología.

Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear una situación: "Una comunidad sin espacios deportivos y parques. ¿Qué podemos hacer para mejorar su salud?"

Recolectemos

Reflexionar sobre las decisiones en familia y comunidad respecto a la salud, beneficios y riesgos.

Formulemos

Delimitar el problema: ¿Cómo promover actividades físicas en su comunidad?

Organizamos

Crear un plan de acción en equipos, incluyendo recursos y acciones concretas.

Construimos

Implementar actividades en la escuela o comunidad, como una campaña de deportes o caminatas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar el impacto y las dificultades. Reflexionar en grupo.

Compartimos

Presentar los resultados en una reunión comunitaria o en la escuela, promoviendo la salud y el bienestar.


Nota final

Cada día se integrarán actividades TPR (Total Physical Response), dinámicas creativas, lúdicas y colaborativas que favorezcan la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, asegurando un aprendizaje significativo y alineado con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión y la participación de todos los estudiantes.

Descargar Word