Nombre del Proyecto | Biodiversidad local |
---|---|
Asunto/Problema | Los jóvenes comprendan el concepto de biodiversidad y conozcan la diversidad de flora y fauna en México, promoviendo una visión crítica y responsable. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (Indagación, Investigación, Argumentación, Comunicación) |
Grado | Primer Grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula, espacios abiertos, recursos digitales y audiovisuales, comunidad local (salidas de campo opcionales) |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, sostenibilidad, ciudadanía activa |
Contenidos y PDAs | Ver sección a continuación |
Contenidos:
PDA:
Contenidos:
PDA:
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Recursos y Referencias |
---|---|---|---|
Lenguaje | Actividad de recuperación y conexión previa | Los estudiantes comparten conocimientos previos sobre biodiversidad y cultura, mediante una lluvia de ideas y una charla guiada. Luego, se presenta un video breve sobre biodiversidad en México. | Video documental corto, preguntas guía. |
Ciencia | Observación y formulación de preguntas | Se presenta una especie de flora o fauna local (puede ser real o en imágenes) y se invita a los estudiantes a describir, preguntar y reflexionar sobre su importancia. | Recursos visuales, muestra de especies locales, preguntas abiertas. |
Arte y Tecnología | Mapeo conceptual | En grupos, crean mapas mentales conectando biodiversidad, cultura y sostenibilidad. | Cartulina, marcadores, recursos digitales (herramientas de mapas mentales en línea). |
Propósito: Que los estudiantes reconozcan la importancia del entorno natural y cultural, formulando preguntas abiertas que guíen la indagación.
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Recursos y Referencias |
---|---|---|---|
Ciencia y Tecnología | Diseño de hipótesis y plan de investigación | En equipos, formulan hipótesis sobre cómo las actividades humanas afectan la biodiversidad local. Diseñan un plan de investigación, incluyendo posibles experimentos o recolección de datos. | Materiales para muestreos, cuestionarios, recursos digitales para investigación. |
Español | Elaboración de cuestionarios y entrevistas | Elaboran preguntas para entrevistar a expertos, agricultores o personas mayores sobre cambios en la biodiversidad local. | Guías de entrevista, grabadoras, plataformas digitales. |
Arte | Creación de infografías preliminares | Diseñan esquemas visuales que expliquen sus hipótesis y plan de trabajo. | Software de diseño, cartulina, materiales de dibujo. |
Propósito: Que los estudiantes fundamenten sus hipótesis y planifiquen investigaciones con criterio científico y crítico, integrando comunicación efectiva.
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Recursos y Referencias |
---|---|---|---|
Ciencia | Recolección de datos en campo y análisis estadístico | Los estudiantes realizan muestreos o entrevistas en lugares cercanos o mediante plataformas digitales, registrando datos sobre especies presentes, cambios observados, etc. | Cuadernos de campo, aplicaciones digitales de registro, cámaras o dispositivos móviles. |
Tecnología y Arte | Visualización de datos | Crean gráficos, mapas o audiovisuales con los datos recopilados, resaltando tendencias y anomalías. | Software de análisis (Excel, Canva, GIS simple). |
Lenguaje | Reflexión escrita y argumentación | Redactan informes cortos, argumentando cómo sus datos confirman o refutan sus hipótesis, y qué acciones podrían implementarse. | Guías de redacción, recursos digitales. |
Propósito: Que los estudiantes apliquen conocimientos científicos y tecnológicos para analizar datos complejos, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Recursos y Referencias |
---|---|---|---|
Lenguaje | Presentación oral y escrita | Los equipos presentan sus hallazgos a la clase, proponiendo acciones para la conservación de la biodiversidad local, sustentadas en datos y análisis. | Presentaciones digitales, carteles, videos. |
Ciencia y Arte | Elaboración de productos de comunicación | Crean campañas visuales, videos o podcasts que expliquen la importancia de la biodiversidad y las acciones de cuidado. | Herramientas digitales, recursos multimedia. |
Interculturalidad | Reflexión crítica grupal | Discusión sobre cómo las distintas culturas en México valoran y preservan la biodiversidad, valorando la interculturalidad crítica. | Guías de discusión, recursos culturales (artículos, videos). |
Propósito: Que los estudiantes interpreten sus resultados y comuniquen de manera argumentada y creativa la importancia de la biodiversidad y su conservación.
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Recursos y Referencias |
---|---|---|---|
Lenguaje | Autoevaluación y coevaluación | Mediante rúbricas, los estudiantes evalúan su proceso y el de sus compañeros, reflexionando sobre aprendizajes y desafíos. | Rúbricas sencillas, preguntas reflexivas. |
Ciencia y Tecnología | Propuesta de acciones concretas | Diseñan un plan de acción comunitario para promover la conservación de especies o espacios naturales. | Guías de planificación, recursos digitales. |
Arte y Cultura | Producto final (PDA) | Elaboran un mural, video, podcast o feria ecológica que evidencie su aprendizaje y promueva la biodiversidad. | Materiales diversos, plataformas digitales. |
Propósito: Que los estudiantes reflexionen sobre su proceso, aplicando conocimientos y habilidades para impactar positivamente su contexto.
Criterios de evaluación:
Este proyecto busca no solo que los estudiantes comprendan la biodiversidad desde una perspectiva científica, sino que también desarrollen habilidades de comunicación, pensamiento crítico y responsabilidad social, promoviendo una actitud activa y reflexiva en favor de la conservación y el respeto intercultural.