Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conócámonos mejor para hacer equipo
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Qué tienen en común y qué los hace diferentes entre compañeros
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Ámbito | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Escritura de nombres en la lengua materna | Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad. |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento | Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona en torno a la manera en cómo se aprovechan y toma decisiones que tengan un menor impacto en el entorno natural y la salud. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades | Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial que se distingue de otros contextos. |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela | Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad, el ser parte de una comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios y grupos sociales. |
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con un mural colaborativo en el aula: cada niño dibuja y escribe en una ficha su nombre y una palabra que le represente (Fuente: Libro, Pág. X).
- Ronda de presentación en círculo, compartiendo algo que les gusta y su nombre.
- Pregunta guía: ¿Qué nos hace únicos y qué tenemos en común?
|
| Recuperación | - Juego de reconocimiento de nombres: en tarjetas, los niños colocan sus nombres en un mural y comentan qué letra les gusta o qué les es familiar.
- Preguntas abiertas: ¿Cómo se llaman? ¿Qué les gusta hacer? ¿Qué creen que tienen en común con sus amigos?
|
| Planificación | - En pequeños grupos, planifican un cartel o mural de presentación del equipo, decidiendo qué datos incluir y quién lo realizará.
- Asignación de roles: quien escribe, quien dibuja, quien revisa.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Creación de un "Árbol de identidades": cada niño colga en él una ficha con su nombre, una imagen que lo represente, y una breve descripción (Fuente: Libro, Pág. X).
- Juego de "El nombre misterioso": uno dice su nombre en voz baja y los demás deben adivinarlo observando las pistas.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de un "Álbum de nombres": cada niño aporta una página con su nombre, dibujo y una frase que lo identifique.
- Escribir en pareja una breve historia o poema sobre lo que los hace únicos y similares.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los álbumes y historias en círculo, compartiendo con los compañeros.
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendí de mis amigos? ¿Qué cosas tenemos en común?
|
| Corrección | - Revisión colectiva del trabajo, corrigiendo errores y enriqueciendo las historias con ayuda del docente.
- Ajustes en los textos y dibujos según sugerencias grupales.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Proyecto final: crear un mural grande en el aula con los nombres, historias y dibujos de todos los niños, reforzando la identidad grupal.
|
| Difusión | - Presentación del mural y del álbum en una pequeña exposición para las familias y comunidad escolar.
- Invitar a los familiares a compartir historias o tradiciones relacionadas con los nombres.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido: ¿Qué descubrimos sobre nosotros? ¿Por qué es importante conocernos?
|
| Avances | - Evaluación mediante una rúbrica sencilla: ¿Participó activamente?, ¿Compartió ideas?, ¿Respetó a sus compañeros?
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Diálogo inicial: ¿Cómo cambian nuestros cuerpos cuando crecemos?
- Dibuja en tu cuaderno cómo es tu cuerpo y qué te gusta hacer con él.
- Charla sobre la importancia de cuidar el cuerpo y el medio ambiente.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio? ¿Cómo afectan nuestras acciones al agua, suelo y aire?
- Hipótesis sencilla: Si cuidamos el agua, el aire y los animales, nuestro cuerpo también se beneficia.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Experimentos sencillos: observar cómo las actividades humanas afectan plantas o agua (ej. regar plantas, ensuciar o limpiar un recipiente con agua).
- Registrar observaciones en dibujos o en un cuaderno.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear carteles o maquetas con ideas para cuidar el cuerpo y el entorno.
- Presentar en grupo las propuestas y evaluar su impacto.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Juegos de roles para practicar hábitos saludables y responsables con el ambiente.
- Evaluación participativa: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer en mi día a día?
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plática inicial: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno y comunidad?
- Mostrar imágenes o cuentos sobre comunidades que protegen su ambiente.
|
Recolectemos | - Preguntas: ¿Qué saben de su comunidad? ¿Qué cambios han visto?
- Dibujo o mapa colectivo del barrio o escuela, señalando áreas importantes.
|
Formulemos | - Delimitar un problema real: por ejemplo, basura en la escuela o en la calle.
- Dialogar sobre las causas y posibles soluciones.
|
Organizamos | - Formar equipos para plantear ideas de solución: campañas de limpieza, huertos escolares, reciclaje.
|
Construimos | - Realizar actividades concretas: limpiar un espacio, hacer posters, sembrar plantas.
|
Comprobamos y analizamos | - Reflexionar sobre los resultados: ¿Qué logramos?, ¿Qué aprendimos?
- Revisar si las acciones ayudaron a mejorar la comunidad.
|
Compartimos | - Presentar en reunión escolar los resultados y las acciones realizadas.
- Invitar a la comunidad a participar en futuras acciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción |
---|
Sensibilización | La comunidad y yo | - Conversar sobre qué necesita la comunidad, qué les gustaría mejorar.
- Realizar un mural con fotos y dibujos de la comunidad y sus necesidades.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigar necesidades | - Preguntar a familiares y vecinos sobre sus necesidades y expectativas.
- Elaborar un listado o mapa de necesidades.
|
Planificación | Diseñar un proyecto solidario | - En grupos, decidir qué acción realizarán: limpieza, huerto, donación de objetos, etc.
- Asignar tareas y recursos.
|
Ejecución | Trabajar en el proyecto | - Realizar las actividades planificadas con ayuda de la comunidad.
- Documentar el proceso con fotos y notas.
|
Evaluación y reflexión | Compartir resultados | - Mostrar lo logrado a la comunidad y reflexionar sobre el impacto.
- Preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo nos sentimos?, ¿Qué podemos mejorar?
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Respetó las ideas de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado del material manipulable y recursos visuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre su aprendizaje y comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Calidad del producto final (mural, álbum, cartel, proyecto) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto Final:
Un mural colectivo que represente quiénes son, qué los hace únicos y cómo contribuyen a su comunidad, integrando los conocimientos sobre identidad, cuerpo, comunidad y cuidado del entorno.
Criterios de evaluación:
- Participan y colaboran en la creación del mural.
- Incluyen información, dibujos y textos claros.
- Reflejan respeto, inclusión y comprensión del tema.
- Demuestran aprendizajes sobre identidad, comunidad y cuidado ambiental.
Registro:
Fotografías del mural, álbum de nombres, historias compartidas, y evidencias de actividades en comunidad.
Este proyecto busca que los niños reflexionen sobre su identidad y comunidad, promoviendo la colaboración, el pensamiento crítico y el respeto por las diferencias, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.