SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Placas Tectónicas
  • Asunto o Problema: ¿Qué son las placas tectónicas?, ¿Por qué se separaron?, ¿Qué beneficios y perjuicios traen sus movimientos?
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje cooperativo, exploración manipular y reflexión
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguaje: Textos expositivos, relación causa-consecuencia, comparación-contraste, enumeración.
  • PDA: Lectura de textos autobiográficos, identificación de relaciones temporales.
  • Ciencias: Relaciones entre factores físicos, procesos geológicos y su impacto en los ecosistemas.
  • Ética y Sociedad: Acción preventiva ante fenómenos naturales, cultura de autoprotección y solidaridad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas motivadoras: "¿Qué saben sobre los terremotos, volcanes y la Tierra?" (escuchar ideas previas y activar conocimientos).
  • Actividad 2: Juego de recuperación: "El mapa de la Tierra en movimiento" — los alumnos colocan en un mapa grande recortes de diferentes continentes y océanos, identificando zonas de actividad sísmica y volcánica, para activar conocimientos sobre la distribución de placas (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva (con recursos visuales y modelos manipulables) sobre qué son las placas tectónicas, cómo se mueven y por qué se separan o juntan (Fuente: Libro, Pág. 45). Los estudiantes observan un video corto y manipulan un modelo de placas tectónicas de cartón o plastilina.
  • Actividad 4: Lectura guiada de un texto expositivo sobre los procesos de separación y colisión de las placas, identificando causas y efectos (relación causa-consecuencia). Luego, en parejas, realizan un esquema visual del proceso.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: "¿Por qué creen que entender las placas tectónicas nos ayuda a prevenir desastres naturales?" y socialización de ideas en plenaria.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué pasa si las placas no se mueven?" — los alumnos en grupos discuten y presentan hipótesis sobre las consecuencias de la inmovilidad de las placas.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida con preguntas abiertas sobre lo aprendido el día anterior, promoviendo la participación activa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en equipos: cada grupo investiga un tipo de movimiento de placas (separación, colisión, deslizamiento) y sus beneficios y perjuicios (Fuente: Libro, Pág. 48). Uso de recursos digitales o infografías.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual colaborativo en mural, integrando causas, efectos y ejemplos de fenómenos naturales relacionados.

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo sobre lo investigado, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué sienten las placas?" — los alumnos representan movimientos de placas como personajes, expresando sus "emociones" y "acciones" (movimientos) para entender sus dinámicas.
  • Actividad 2: Reconocimiento de conocimientos previos: ¿Qué fenómenos naturales asociados a las placas conocen? (Terremotos, volcanes).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo: con plastilina, los alumnos crean modelos de placas tectónicas interactuando y simulando movimientos (separación, colisión, deslizamiento). Se usan recursos visuales y modelos físicos.
  • Actividad 4: Análisis de un video de un terremoto o erupción volcánica, identificando qué tipo de movimiento de placas lo causó y qué beneficios o daños produjo (Fuente: Video educativo).

Cierre:

  • Reflexión individual: "¿Qué aprendí hoy sobre los movimientos de las placas y sus efectos?" y compartir en parejas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos prevenir o prepararnos ante los fenómenos causados por las placas?" (activando valores de autoprotección y solidaridad).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas sobre acciones de prevención ante terremotos y erupciones volcánicas, con apoyo visual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel o folleto informativo en grupos, que incluya consejos y acciones de autoprotección ante fenómenos naturales relacionados con las placas (relacionado con contenidos éticos y sociales).
  • Actividad 4: Debate en clase: ¿Por qué es importante que todos conozcan sobre las placas y sus movimientos? Discusión guiada promoviendo pensamiento crítico y ética social.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para estar mejor preparados? Compartir ideas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre las placas tectónicas y sus movimientos? Juego de preguntas y respuestas.
  • Actividad 2: Actividad de autoevaluación: cada alumno escribe en una tarjeta qué fue lo que más le gustó y qué le gustaría aprender más.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo crea un "Guía visual y sencilla" sobre las placas tectónicas, incluyendo dibujos, explicaciones y consejos de prevención, que presentarán en la feria del aula.
  • Actividad 4: Presentación oral y visual del producto ante la clase, promoviendo la expresión oral y el trabajo colaborativo.

Cierre:

  • Evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla que valore participación, creatividad, comprensión y actitud. Se comparte una reflexión final sobre lo aprendido y cómo aplicar ese conocimiento en su vida diaria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Guía visual y sencilla sobre las placas tectónicas", que contiene explicaciones, dibujos, ejemplos de fenómenos naturales y consejos de autoprotección. Este producto será presentado en una feria del aula y servirá para que otros estudiantes y comunidad comprendan la importancia de conocer las placas y actuar preventivamente.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y creatividad en los dibujos

Precisión en las explicaciones

Inclusión de ejemplos y consejos

Trabajo en equipo y participación activa

Presentación oral y manejo del lenguaje


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, para detectar comprensión y participación.
  • Listas de cotejo: con aspectos clave de cada actividad (participación, creatividad, colaboración).
  • Preguntas reflexivas: en cada cierre, para promover autoevaluación y pensamiento crítico.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar los productos, exposiciones y participación.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas donde los alumnos valoren su desempeño y el de sus compañeros.

Este enfoque promueve el aprendizaje activo, inclusivo y crítico, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, donde el estudiante es protagonista y constructor de su conocimiento.

Descargar Word