Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Mi revista de divulgación científica
Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectura y redacción de textos; razonamiento lógico-matemático (operaciones básicas)
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, escuela, comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, resolución de situaciones cotidianas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes | - Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración).
- Búsqueda y manejo reflexivo de información.
- Textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
- Exposición de temas diversos.
| - Uso del punto y seguido en párrafos.
- Describir características detalladas de personas y lugares a partir de textos descriptivos.
- Uso de soportes y diccionarios para ampliar conocimientos.
|
|---|
Saberes y Pensamiento Científico | - Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer y prácticas culturales.
- Suma y resta como operaciones inversas.
- Multiplicación y división como operaciones inversas.
| - Explicar la importancia de una alimentación variada y saludable.
- Reconocer necesidades alimentarias según edad y actividad.
- Interpretar y representar números naturales hasta 4 cifras.
- Resolver situaciones problemáticas con sumas de hasta 3 cifras.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Cuidado y preservación de ecosistemas locales.
| - Indagar y analizar ecosistemas, promoviendo prácticas responsables para su conservación.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - Estilos de vida activos, hábitos de higiene.
| - Reconocer alimentos saludables, promover hábitos de higiene y hidratación.
|
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
La propuesta está estructurada en semanas, con actividades creativas y participativas que integran contenidos, PDAs y principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de conocimientos previos: "¿Qué sé sobre los ecosistemas y la alimentación?" (dinámica de lluvia de ideas).
- Actividad 2: Presentación del proyecto: "Vamos a crear una revista que nos ayude a cuidar nuestro ambiente y nuestra salud".
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto expositivo sobre ecosistemas locales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Se destacan características y su relación con la vida saludable.
- Actividad 4: Juego de roles: "Soy un ecosistema", en el que los niños representan diferentes ecosistemas y discuten su importancia.
Cierre:
- Socialización: "¿Qué aprendí hoy?" y dibujo grupal sobre un ecosistema local, vinculando con la conservación (Pensamiento Crítico).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la naturaleza y la salud.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante cuidar los ecosistemas y qué tiene que ver con nuestra alimentación?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración en grupos de un mapa conceptual sobre la relación ecosistemas-salud. Uso de material manipulable (carteles, fichas).
- Actividad 4: Búsqueda en diccionario y en soportes digitales de palabras clave: ecosistema, biodiversidad, alimentación saludable.
Cierre:
- Reflexión oral: "¿Qué puedo hacer yo para cuidar mi ecosistema y mi salud?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y no saludables.
- Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué alimentos me ayudan a estar fuerte y saludable?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel colaborativo: "Mi plato del bien comer", con recortes, dibujos y palabras.
- Actividad 4: Taller práctico: preparar una ensalada sencilla con verduras y frutas, promoviendo hábitos de higiene y alimentación saludable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Presentación de los carteles y discusión en pareja sobre cómo mantener una alimentación equilibrada.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Narración oral: "Una historia sobre un ecosistema que necesita ayuda".
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de resolución de problemas: "¿Cómo podemos ayudar a nuestro ecosistema si vemos basura en él?" Usando fichas con diferentes acciones.
- Actividad 4: Elaboración de propuestas en equipos: "Acciones para cuidar nuestro ecosistema y promover la salud en nuestra comunidad".
Cierre:
- Socialización de propuestas y compromiso personal con acciones concretas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de emociones y actitudes responsables.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendí esta semana sobre ecosistemas y alimentación?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mini periódico en equipos, con noticias, tips salud y cuidado ambiental. Se integran textos expositivos y gráficos.
- Actividad 4: Presentación de los mini periódicos en el aula.
Cierre:
- Reflexión grupal y evaluación entre pares: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?
Semana 2
(Se continúa con actividades similares, profundizando en la producción de textos, la interpretación de números y la resolución de problemas matemáticos vinculados a la alimentación y el cuidado ambiental, reforzando los contenidos y PDAs de la planeación).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?:
Una Revista ecológica y saludable elaborada por los estudiantes, donde incluyen textos expositivos, recomendaciones para cuidar el entorno y promover una alimentación saludable, además de ilustraciones y gráficas creadas por ellos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso adecuado del lenguaje expositivo y cohesión en los textos | | | | |
Integración de información sobre ecosistemas y alimentación saludable | | | | |
Participación activa en actividades prácticas y colaboración | | | | |
Creatividad en ilustraciones y presentación | | | | |
Reflexión y compromiso con acciones sostenibles | | | | |
Este producto evidencia la comprensión de los contenidos y el PDA, además de promover la conciencia ecológica y la alimentación saludable en la comunidad escolar.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y prácticas.
- Listas de cotejo: para verificar habilidades en lectura, escritura y resolución de problemas.
- Rúbricas sencillas: para valorar la participación, creatividad y colaboración.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para evaluar la comprensión y actitudes.
Esta planeación promueve un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños el pensamiento crítico, la responsabilidad social y el respeto por su entorno.