SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: LOS FORMULARIOS
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer diferentes formularios para gestionar servicios públicos y entender su utilidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios, Aprendizaje Basado en Problemas, Colaborativo
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Comprensión y producción de textos instructivos para realizar actividades escolares y participar en juegos y trámites cotidianos.

Lenguajes (PDA):

  • Analizar las características de diversos textos instructivos, como reglamentos, solicitudes, formularios, indicaciones para participar en juegos o actividades comunitarias, e interpretar la información que presentan, reconociendo su utilidad en la vida diaria.

(Fuente: Libro "Lenguaje y Comunicación para Cuarto", Pág. 45-47)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Reto de reconocimiento: Mostrar en imágenes diferentes tipos de formularios (que los niños traigan o que se proyecten en la pizarra). Preguntar: "¿Para qué creen que sirven estos papeles?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué tipos de papeles o formularios han visto en su comunidad o en casa? Compartir experiencias rápidas en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: "La máquina de formularios". Los niños, en pequeños grupos, crean una máquina imaginaria que produce diferentes formularios y explican para qué sirven. Luego, cada grupo presenta su máquina y su función (enfatizando en formularios de servicios públicos).
  • Actividad 4: Visualización y análisis: Presentar ejemplos reales o simulados de formularios (ejemplo: solicitud de servicio en el ayuntamiento, formulario de registro, etc.). Analizar en grupo las partes principales: título, instrucciones, campos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que los formularios sean claros y fáciles de entender? Escribir en una cartulina una idea clave y compartirla con la clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué formulario es?" - con tarjetas que muestran fragmentos de diferentes formularios y su uso, los niños deben clasificar en grupos según el tipo.
  • Actividad 2: Pregunta abierta: ¿Alguna vez han llenado un formulario? ¿Qué información creían que era importante?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Los niños diseñan su propio formulario sencillo para solicitar un servicio en su comunidad (ejemplo: pedir ayuda para limpiar un parque). Deben incluir título, instrucciones, campos para datos y una sección para firma o aprobación. (Enfoque en instrucciones claras).
  • Actividad 4: Discusión en parejas: ¿Qué detalles consideran importantes en un formulario para que sea útil? Elaborar una lista y compartir en plenaria.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los formularios creados, comentando qué información es esencial y por qué.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: Leer un breve relato sobre un niño que necesita gestionar un trámite (ejemplo: solicitar una tarjeta de biblioteca) y cómo llena un formulario. Preguntar: ¿Qué pasos siguió?
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué tipos de formularios vieron hasta ahora? ¿Para qué sirven?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: En equipos, simular que son una oficina pública y un ciudadano. Uno llena un formulario (por ejemplo, solicitud de permiso para un evento) y otro lo revisa y aprueba. Promover la expresión oral y el trabajo en equipo.
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué información debe tener un formulario para que sea útil y fácil de completar? Debate guiado y lista de características.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos hacer que los formularios sean amigables y accesibles para todos? Escribir una recomendación en cartel.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si un formulario no está bien hecho? Compartir ideas.
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: En figuras o tarjetas, relacionar imágenes de formularios con sus funciones (ejemplo: cita médica, solicitud en oficina de gobierno).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colaborativa: En grupos, diseñar un formulario para un trámite comunitario (como pedir ayuda para arreglar un parque). Cada grupo presenta su formulario y recibe retroalimentación.
  • Actividad 4: Juego didáctico: "Corre, formulario" — un recorrido por estaciones donde los niños deben completar partes del formulario correctamente, resolviendo pistas y problemas.

Cierre:

  • Compartir en plenaria qué aprendieron sobre la utilidad y características de los formularios. Reflexionar sobre la importancia de la claridad y precisión.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué formulario les gustaría crear o llenar en la comunidad? ¿Por qué?
  • Actividad 2: Recuperación visual: Mostrar una variedad de formularios y que los niños expliquen qué información creen que piden y para qué sirven.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final del día: Cada grupo crea un formulario original para un trámite comunitario y lo presenta a la clase. Deben explicar su utilidad y partes.
  • Actividad 4: Simulación: Los niños llenan los formularios creados, practicando la lectura y escritura, y reciben retroalimentación.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre los formularios y su utilidad? Cada niño comparte una idea o aprendizaje importante.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un formulario sencillo y funcional para un trámite en su comunidad (por ejemplo, solicitud para pedir ayuda en un evento escolar o en un parque). Además, explicarán en una pequeña presentación su utilidad y las partes que lo componen.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y precisión en el formulario

La información es clara y fácil de entender

Inclusión de todas las partes necesarias

Tiene título, instrucciones, campos necesarios, firma

Creatividad y pertinencia del formulario

Es adecuado para el trámite propuesto

Presentación y explicación del formulario

Se expresa claramente la utilidad y partes del formulario


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: Durante actividades prácticas y juegos, observar la participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar si identificaron partes importantes en los formularios.
  • Rúbrica sencilla: Evaluar creatividad, claridad, colaboración y participación en la creación y exposición de formularios.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me fue más fácil o difícil?", para promover la autoevaluación.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños califican su participación y la de sus compañeros en la creación y presentación del formulario mediante una escala sencilla (ejemplo: ¡Me siento seguro!, Necesito practicar más).

Este proyecto busca que los niños reconozcan y creen formularios útiles en su comunidad, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word