Nombre del Proyecto | El periodismo como herramienta |
|---|---|
Asunto/Problema | Desarrollo de una noticia |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación |
Ejes Articuladores | Inclusión |
Contenidos | Narración de sucesos del pasado y del presente, organización e interpretación de datos, toma de decisiones responsables, análisis de riesgos sociales. |
PDAs | Comprensión de textos descriptivos, indagación en fuentes variadas, análisis de causas y consecuencias, diálogo y reflexión ética, análisis de riesgos comunitarios. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: La maestra inicia con una ronda de diálogo en la que los niños expresan qué saben sobre las noticias y los medios de comunicación. Luego, en pequeños grupos, analizan ejemplos de noticias sencillas en periódicos o en medios digitales, identificando sus características. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Recuperación | Actividad: Juego de preguntas rápidas en equipo: "¿Qué es una noticia?, ¿Para qué sirven los periódicos?", con material visual (carteles, imágenes). Se busca activar conocimientos previos y motivar la participación. | |
Planificación | Actividad: En equipo, los niños plantean qué tipo de noticia quieren crear (ejemplo: un evento escolar, un acontecimiento en la comunidad). Se asignan roles (periodista, fotógrafo, editor). Se elaboran mapas conceptuales con ideas para su noticia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visita virtual a un periódico local o un video explicativo sobre cómo se hacen las noticias. Luego, discuten qué información es importante y cómo organizarla. Se fomenta la observación y el análisis. |
Comprensión y producción | Actividad: Los alumnos recopilan información en sus comunidades, entrevistan a compañeros o familiares, y toman notas usando materiales manipulables (tarjetas, dibujos). Luego, redactan en pequeños grupos su noticia, apoyados en plantillas visuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) | |
Reconocimiento | Actividad: Presentan sus borradores de noticias frente a la clase, recibiendo retroalimentación de compañeros y docente, usando rúbricas sencillas. Se destacan los aspectos positivos y las áreas de mejora. | |
Corrección | Actividad: En grupos, revisan y ajustan sus noticias, incorporando sugerencias, y finalizan el texto para su publicación en un mural o periódico escolar. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Los niños crean un periódico mural que incluya sus noticias, fotos y dibujos relacionados. Integran textos y elementos visuales para comunicar su trabajo. |
Difusión | Actividad: Organizan un "Día del periódico escolar" donde presentan sus noticias a toda la escuela y familia, usando recursos visuales y orales. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexión grupal sobre qué aprendieron, qué dificultades enfrentaron y cómo resolvieron los problemas. Se discute la importancia de la responsabilidad y ética en la difusión de noticias. | |
Avances | Actividad: Evaluación cooperativa mediante rúbricas, y discusión sobre los logros y aspectos a mejorar en futuras producciones. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Actividad: Charla inicial sobre fenómenos naturales que afectan a la comunidad (lluvias, sismos, inundaciones). Se muestran mapas y fotos de desastres locales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños expresan qué saben y qué quieren aprender sobre estos eventos. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Actividad: Formulación de preguntas: "¿Por qué ocurren estos desastres?, ¿Cómo podemos prepararnos?", y proponen hipótesis simples. Se utilizan mapas, modelos y recursos digitales. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas | Actividad: Análisis de datos recogidos, identificación de causas y efectos. Los niños dibujan mapas mentales y explican en sus palabras las causas y consecuencias de los desastres. |
Fase 4 | Diseño y construcción, evaluación y divulgación | Actividad: Crean modelos sencillos de cómo prevenir un desastre (ejemplo: sistema de drenaje), o cómo protegerse. Presentan sus propuestas en carteles o videos cortos. Se evalúan los modelos con listas de cotejo y se comparte en la comunidad escolar. |
Complementos | Habilidades y apoyo | Actividad: Uso de habilidades de investigación en medios digitales, lectura comprensiva, trabajo en equipo, y valoración del impacto social. Se promueve la reflexión sobre la importancia del conocimiento científico en la vida cotidiana. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Presentamos | Introducción al problema ético | Actividad: La maestra plantea un dilema: "¿Qué pasaría si alguien difunde información falsa sobre un desastre en la comunidad?", y abre un diálogo sobre la responsabilidad en la comunicación. |
Recolectemos | Conocimientos previos | Actividad: En grupo, los niños comparten experiencias o ejemplos que hayan visto en los medios sobre noticias falsas o rumores. Se registran en un cartel. |
Formulemos | Definición del problema | Actividad: Los niños formulan en sus propias palabras qué significa la ética en la difusión de noticias y por qué es importante verificar la información antes de compartirla. |
Organizamos | Estrategias para resolver el problema | Actividad: En equipos, diseñan reglas o pasos para verificar una noticia antes de compartirla, creando carteles o infografías. |
Construimos | Implementación de acciones | Actividad: Simulan una campaña en la comunidad para promover la verificación de noticias, usando papel, carteles y redes sociales simuladas en el aula. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación y reflexión | Actividad: Discusión sobre qué aprendieron, qué acciones tuvieron mayor impacto y cómo pueden actuar con responsabilidad en su entorno. |
Compartimos | Socialización y valoración | Actividad: Presentan sus propuestas en un mural comunitario o en un encuentro con otras clases y familia, reflexionando sobre la importancia de actuar con ética. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización | Actividad: Visita a un lugar de la comunidad afectado por algún riesgo social (como un parque vandalizado). Los niños expresan cómo se sienten y qué creen que se puede hacer. |
Etapa 2 | ¿Qué sé y qué quiero saber? | Actividad: Investigan en sus familias y comunidad sobre problemas como vandalismo o violencia, y registran sus dudas y necesidades. |
Etapa 3 | Planificación del servicio | Actividad: Diseñan un proyecto para mejorar su comunidad, por ejemplo, una campaña de limpieza o prevención del vandalismo, asignando tareas y recursos. |
Etapa 4 | Ejecución | Actividad: Realizan actividades de limpieza, elaboración de carteles o charlas en la escuela y comunidad. |
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | Actividad: Reúnen testimonios y fotos de la actividad, analizan el impacto y expresan su sentir sobre el servicio realizado, compartiendo en un mural o encuentro escolar. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Comprende y explica la estructura básica de una noticia | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en la recopilación y selección de información | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Utiliza vocabulario adecuado y respetuoso en sus producciones | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Colabora en la creación del periódico mural o producto final | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexiona sobre la importancia de la ética en la comunicación | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Demuestra empatía y responsabilidad en las actividades comunitarias | ⬜ | ⬜ | ⬜ |
Este diseño busca que los niños no solo aprendan sobre el periodismo, sino que también desarrollen habilidades críticas, creativas y sociales, promoviendo valores y conocimientos que impacten positivamente en su comunidad.