Planeación Didáctica Semanal: "Aprendo a escuchar para poder dialogar"
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Aprendo a escuchar para poder dialogar
- Asunto o Problema: Existen muchas discusiones entre los alumnos que llegan a golpes, lo que afecta su convivencia y aprendizaje.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes (Contenidos): Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista; comprensión y producción de textos con estructura problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.
- Lenguajes (PDA): Reconocer y usar estilos, recursos y estrategias narrativas.
Desarrollo del Proyecto Educativo: 5 Días (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colaborativo "El diálogo mágico" — Comenzamos leyendo un cuento corto y divertido (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10). En grupos, cada niño aporta una oración para continuar la historia, promoviendo el diálogo y la escucha activa.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta abierta: "¿Alguna vez han tenido una discusión en la escuela? ¿Qué hicieron para resolverla?" Se comparte en círculo para activar experiencias previas sobre la convivencia y la escucha.
Desarrollo:
- Actividad 3: ¿Qué es escuchar? — Se realiza una dramatización en la que algunos niños representan el acto de escuchar activamente, mientras otros expresan su opinión. Se introduce la idea de que escuchar implica más que oír, es comprender y respetar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
- Actividad 4: Juego de roles: La conversación imaginaria — En parejas, simulan una situación de diálogo donde deben escuchar y responder respetuosamente. Se usan tarjetas con diferentes temas simples (ejemplo: "¿Cuál es tu color favorito?").
Cierre:
- Reflexión en círculo: "¿Qué aprendimos hoy sobre escuchar? ¿Por qué es importante escuchar bien?" Se comparte una palabra que represente su experiencia (ejemplo: respeto, atención).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de palabras — Los niños dicen una palabra relacionada con el respeto y la escucha, formando una nube de ideas en el pizarrón.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: "¿Qué pasa cuando no escuchamos bien a los demás? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra escucha?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción de un mapa mental — En grupo, crean un mapa mental con las cualidades de un buen oyente (ejemplo: atención, paciencia, respeto). Se visualiza en cartel.
- Actividad 4: Lectura guiada — Se lee un fragmento del texto de referencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10). Los niños identifican en el texto ejemplos de diálogo y escucha activa.
Cierre:
- Dinámica de reflexión: Cada niño comparte una estrategia que usará para escuchar mejor en sus conversaciones.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: El buzón de los sentimientos — Cada niño escribe en una tarjeta una emoción que sintió durante la lectura o actividad previa. Se colocan en un buzón ficticio y luego se leen en voz alta, promoviendo la empatía.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: "¿Qué emociones experimentamos cuando alguien nos escucha bien?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de historias en pareja — Los niños elaboran un breve cuento donde el protagonista aprende a escuchar y resolver un conflicto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10). Se enfoca en el diálogo y la solución de problemas.
- Actividad 4: Dibujo y narración — Cada estudiante ilustra una escena del cuento y la presenta oralmente, reforzando habilidades narrativas y de escucha.
Cierre:
- Socialización: Los niños comparten su historia y cómo la escucha activa ayudó a resolver el conflicto.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Teléfono descompuesto" adaptado — Los niños susurran un mensaje en cadena, enfatizando la importancia de escuchar bien para entender correctamente.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: "¿Qué pasa si no prestamos atención cuando alguien nos habla?"
Desarrollo:
- Actividad 3: El mural del diálogo — En grupos, elaboran un mural que represente cómo escuchar y dialogar respetuosamente. Incluyen ilustraciones, palabras clave y ejemplos tomados del cuento y las actividades. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
- Actividad 4: Creación de acuerdos de convivencia — En equipo, redactan reglas para escuchar y dialogar en clase, las cuales pegan en el mural y en el aula.
Cierre:
- Reflexión compartida: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos escucha? ¿Qué reglas podemos seguir para mejorar nuestra convivencia?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de la semana — Los niños expresan qué aprendieron sobre escuchar y dialogar en una rueda de palabras.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: "¿Cuál fue la actividad que más disfrutaste y por qué?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto Final: "El Mural del Saber y el Encuentro de Personajes" — Los niños participan en la organización y decoración del mural, en donde colocarán los textos, dibujos y acuerdos creados. Se realiza una pequeña obra de teatro donde los personajes de los cuentos representan una conversación respetuosa (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
- Actividad 4: Ensayo final y preparación — Cada grupo ensaya su intervención para presentar el mural y explicar su trabajo.
Cierre:
- Celebración y reflexión: Se realiza una pequeña ceremonia donde los niños expresan cómo han mejorado en su escucha y diálogo, y qué compromisos adquieren para seguir practicándolo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
El "Mural del Saber y Encuentro de Personajes" que incluye textos, ilustraciones, reglas de convivencia y una breve dramatización, reflejando el proceso de aprendizaje sobre la escucha activa y el diálogo respetuoso.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades de diálogo y escucha | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en la creación del mural y en la dramatización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del valor de escuchar y respetar en sus textos y acciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa ideas claras y respetuosas durante las socializaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades grupales y role plays, el docente observa la participación y actitud de escucha activa.
- Listas de cotejo: Para verificar si cumplen con los acuerdos de convivencia y participación en el mural.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo se sintieron para promover la autoevaluación.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar la calidad de los textos, dibujos y dramatizaciones, considerando creatividad, respeto y comprensión del tema.
Este plan favorece el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de conflictos, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para una convivencia respetuosa y significativa.