Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El gran meteorito y el impacto de Chicxulub
- Asunto o Problema: Indagar y conocer el hecho histórico que extinguió a los dinosaurios a partir del impacto de un meteorito en la región de Yucatán.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Investigación y aprendizaje basado en problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos:
- Caracterización del territorio mexicano y la región de Yucatán.
- Fenómenos naturales y su relación con eventos históricos y culturales.
- Organización política y cambios históricos en México y su relación con fenómenos naturales.
- PDAs:
- Elaborar mapas que localicen lugares donde ocurrieron desastres naturales, relacionándolos con fenómenos naturales y acciones humanas, con énfasis en el impacto del meteorito que causó la extinción de los dinosaurios.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Despertar curiosidad y activar saberes sobre dinosaurios, meteoritos y fenómenos naturales. | - Dinámica "El museo de los dinosaurios": Los niños crean en cartulina figuras de dinosaurios y las colocan en un "museo" del aula. Luego, comparten qué saben sobre ellos.
- Vídeo breve: Mostrar un video animado sobre la extinción de los dinosaurios (Fuente: YouTube, "La gran extinción de los dinosaurios", pág. 3).
- Lluvia de ideas: ¿Qué creen que pudo haber causado la extinción?
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas y proponer hipótesis sobre el impacto del meteorito y su relación con fenómenos naturales y culturales. | - Actividad "¿Qué sabemos y qué queremos saber?": En un mural, los niños colocan sus preguntas y dudas.
- Propuesta de hipótesis: ¿El impacto de un meteorito puede cambiar el clima y la vida en la Tierra? ¿Cómo afectó esto a las comunidades humanas?
|
Fase 3: Análisis y conclusiones | Investigar, analizar información y sacar conclusiones sobre el impacto del meteorito y su relación con el territorio y la cultura. | - Investigación guiada: Uso de libros, recursos digitales y mapas para localizar Yucatán y el cráter de Chicxulub.
- Actividad de análisis: Comparar el impacto en el clima, la fauna y las comunidades humanas, usando esquemas visuales.
- Reflexión: ¿Por qué es importante conocer estos eventos en nuestro territorio?
|
Fase 4: Diseño, evaluación y divulgación | Crear propuestas visuales y físicas para explicar el impacto del meteorito y presentar las conclusiones. | - Construcción de un mapa interactivo: Usando materiales manipulables (cartulina, plastilina, recortes).
- Presentación en equipo: Cada grupo comparte su mapa y explica la relación entre el meteorito, el territorio y las culturas.
- Evaluación formativa: Rúbrica sencilla que valore participación, creatividad y comprensión.
|
Complementos: habilidades y vida cotidiana
- Actividades:
- Uso de modelos y maquetas para entender el impacto del meteorito.
- Diálogo con expertos o visitas virtuales a museos de ciencias naturales y arqueología.
- Relacionar el evento con cambios en el clima actual y acciones humanas responsables.
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento 1: Presentamos
Actividad: Plantear la reflexión inicial
Descripción: Mostrar una imagen del cráter de Chicxulub y preguntar:
_"¿Por qué creen que este cráter es importante y qué nos dice sobre nuestro planeta?"_
Momento 2: Recolectemos
Actividad: Saber previo sobre el problema
Descripción:
- Dinámica "Mi mapa mental": Los niños dibujan lo que saben sobre dinosaurios, meteoritos y cambios en la naturaleza.
- Lluvia de ideas: ¿Qué cambios en la Tierra creen que pueden haber sido causados por eventos naturales grandes?
Momento 3: Formulemos
Actividad: Definir y comprender el problema
Descripción:
- Debate guiado: ¿Cómo impacta un desastre natural en la vida de las comunidades humanas y en los animales?
- Mapa conceptual: Elaborar en equipo un esquema que relacione meteoritos, cambios en el clima y en las comunidades.
Momento 4: Organizamos
Actividad: Planificación del trabajo en equipo
Descripción:
- Formar equipos de trabajo.
- Asignar tareas: investigación, creación de mapas, presentación.
- Elaborar un plan de actividades para investigar y elaborar mapas de los eventos históricos y naturales.
Momento 5: Construimos
Actividad: Ejecutar las estrategias planificadas
Descripción:
- Realizar las investigaciones en diferentes recursos.
- Crear mapas y modelos con materiales manipulables.
- Preparar presentaciones orales o carteles.
Momento 6: Comprobamos y analizamos
Actividad: Evaluar resultados y procesos
Descripción:
- Revisar los mapas y presentaciones con una rúbrica sencilla.
- Reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué nos enseñó este evento sobre la importancia de cuidar nuestro entorno?
Momento 7: Compartimos y valoramos
Actividad: Socializar los productos y aprendizajes
Descripción:
- Presentar los mapas y conclusiones a otros grupos o a la comunidad escolar.
- Dialogar sobre la importancia de conocer la historia natural y cultural de nuestra región.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Descripción:
Un mapa interactivo y una exposición oral donde los niños localicen en un mapa la región de Yucatán, el cráter de Chicxulub, y expliquen cómo un evento natural puede afectar a las comunidades y a la biodiversidad.
Criterios de evaluación:
- Precisión en la localización en el mapa.
- Capacidad para explicar la relación entre el impacto del meteorito y los cambios en la Tierra.
- Creatividad en la presentación.
- Trabajo en equipo y participación activa.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionarán con preguntas como: ¿Qué aprendí sobre los eventos naturales y su impacto en las comunidades?
- Coevaluación: Los compañeros valorarán la participación y creatividad usando una rúbrica sencilla:
- Participación activa (sí/no)
- Claridad en la exposición (buena/regular)
- Creatividad en el mapa o presentación (alta/media/baja)
Esta planeación fomenta la indagación, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por la historia natural y cultural de nuestro territorio, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.