SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: explorando italia
Asunto o Problema Principal: conocer sobre Italia
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes

Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.

Saberes y Pensamiento Científico

Características del entorno natural y sociocultural.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.

De lo Humano y lo Comunitario

Pensamiento lúdico, divergente y creativo.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "Un viaje imaginario a Italia" — Se narra una historia en la que niños viajan virtualmente a Italia, explorando sus paisajes y tradiciones (Fuente: Cuento infantil, adaptado).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En círculo, cada niño comparte si ha escuchado algo sobre Italia o si tiene algún familiar que haya viajado allí. Se escribe en una pizarra una lista de ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación visual y manipulativa de mapas y banderas de Italia — Los niños manipulan mapas, recortables y la bandera italiana, identificando colores y símbolos. Se introduce información básica sobre su ubicación en Europa y su entorno natural (Fuente: Carteles didácticos).
  • Actividad 4: Juego de roles: "Ser pequeños exploradores" — Cada niño recibe una tarjeta con un aspecto cultural (comida, monumento, tradición) y comparte en pequeños grupos lo que sabe o imagina sobre ello.

Cierre:

  • Actividad final: Dibujo colectivo — En una cartulina grande, todos dibujan un paisaje italiano que imaginan, usando los conocimientos previos y lo aprendido hoy. Reflexionan sobre lo que más les llamó la atención.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué cosas creen que se parecen o diferencian entre Italia y nuestro país?"
  • Actividad 2: Juego de adivinanzas: Adivinan objetos o tradiciones italianas mediante pistas visuales y auditivas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — Usando libros, videos cortos y recursos visuales, los niños exploran características del entorno natural y sociocultural de Italia (Fuente: Video educativo, Pág. 12).
  • Actividad 4: Registran en un cuadro comparativo datos sobre clima, animales, comidas y tradiciones italianas, resaltando similitudes y diferencias con su entorno.

Cierre:

  • Actividad final: Ronda de preguntas y respuestas sobre lo aprendido. Los niños expresan qué fue lo más interesante y qué quisieran saber más.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Mural interactivo: "¿Qué sabemos y qué queremos aprender de Italia?" — Los niños colocan fichas en un mural con ideas previas y preguntas.
  • Actividad 2: Juego de memoria con imágenes de monumentos, comidas y símbolos italianos, reforzando conceptos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en grupos pequeños — Cada grupo selecciona un aspecto cultural (comida, monumento, tradición) y realiza una investigación sencilla, usando libros, internet y recursos manipulables (Fuente: Pág. 24 del libro).
  • Actividad 4: Elaboran un pequeño cartel con información y dibujos, que expondrán al día siguiente.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo los avances y preparar preguntas para la exposición.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de lluvia de ideas: "¿Qué aprendimos sobre Italia?" — Los niños expresan en voz alta y en dibujos lo que han descubierto.
  • Actividad 2: Visualización de las exposiciones en pequeños grupos, ensayando sus presentaciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de los grupos — Cada grupo comparte su cartel y explica lo que investigó, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
  • Actividad 4: Registro en un diario de aprendizaje: los niños escriben o dibujan aspectos destacados de la exposición de su grupo y lo que más les gustó.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión colectiva: ¿Qué hemos aprendido sobre Italia? ¿Qué nos sorprendió? Se registran ideas en un mural.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué aprendí?" — Los niños repasan en pareja lo que más les gustó de la semana.
  • Actividad 2: Creación de un mapa conceptual visual con los conceptos clave aprendidos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Cada niño crea una "tarjeta cultural italiana" que incluye dibujo, una frase en italiano sencilla y un dato curioso, usando materiales manipulables.
  • Actividad 4: Preparan una pequeña exposición en la que muestran y explican su tarjeta a sus compañeros, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión final y socialización del Producto. Se realiza una rueda de reconocimiento donde cada niño comparte qué aprendió y qué le gustó más.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Cada niño creará una "Tarjeta cultural italiana" que contenga:

  • Un dibujo representativo (monumento, comida, símbolo).
  • Una frase sencilla en italiano (ejemplo: "Ciao!").
  • Un dato curioso aprendido durante la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Dibuja claramente un elemento cultural italiano

Incluye una frase en italiano adecuada a su edad

Muestra un dato curioso aprendido

Participa activamente en la exposición y socialización


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades para detectar interés y participación.
  • Uso de listas de cotejo para verificar si integran conceptos clave en sus productos.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la expresión oral en exposiciones.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para identificar aprendizajes y dificultades.
  • Autoevaluación mediante una pequeña ficha en la que los niños expresan qué les gustó y qué podrían mejorar.

Este proyecto fomenta la exploración, la creatividad y la valoración intercultural, promoviendo que los niños construyan conocimientos significativos, activos y participativos en un contexto lúdico y significativo.

Descargar Word